Desafíos de enseñar y aprender psicología en el salvador
Douglas Marlon Arévalo Mira
__________________________________
HULAB / El Salvador
Referencia Recomendada: Arévalo, D. (2020). Desafíos de enseñar y aprender Psicología en El Salvador. Revista de Psicología GEPU, 11 (1), 133-143.
Resumen: Considerar realizar estudios de la carrera en psicología se ha convertido en un desafío en el contexto salvadoreño. Por su parte el profesional que está haciendo un esfuerzo por ensañar las competencias necesarias, también se encuentra con una serie de dificultades que son comunes a las universidades de la región y al contexto latinoamericano. No se crítica en esta reflexión las características de la formación, ni el perfil esperado del docente, sino más bien, las brechas que se deben sortear en el continuo aprendizaje y enseñanza. Algunas de ellas son: la Era de la información, la percepción social de la carrera, participación de extranjerismos, la forma en que se aborda la introducción a la disciplina y sus procesos psicológicos básicos. Además, se explora el compromiso asumido por el docente, provechoso cuando busca mejorar la experiencia y comprensión, pero contraproducente si el agotamiento y el mínimo esfuerzo mueven a hacer una reproducción del índice de un texto. Unificar las opiniones del estudiante, que se encuentra con textos superfluos, con el pensamiento del docente que lucha por aterrizar los contenidos complejos, hace evidente la necesidad de armas como lecturas complementarias, recursos audiovisuales y la investigación en esta batalla donde están en juego sus propios pensamientos, emociones y actos, sin olvidar que la mejor forma de enseñar es produciendo reflexión psicológica que surge del mismo grupo.
Palabras clave: El Salvador, enseñanza, psicología, latinoamericano, docencia.
Abstract:Considering career studies in psychology has become a challenge in the Salvadoran context. For their part, the professional who strives to teach the necessary skills also encounters a series of difficulties that are common to the universities in the region and to the Latin American context. In this reflection, the characteristics of the training are not criticized, nor the expected profile of the teacher, but the gaps that must be bridged in continuous learning and teaching. Some of them are: the Information Age, the social perception of the career, the participation of foreign words, the way in which the introduction to the discipline and its basic psychological processes is approached. In addition, the commitment assumed by the teacher is explored, useful when he seeks to improve experience and understanding, but counterproductive if exhaustion and minimal effort lead to the reproduction of the index of a text. Unifying the opinions of the student, who runs into superfluous texts, with the thought of the teacher who struggles to land complex content, makes evident the need for weapons such as complementary readings, audiovisual resources and research in this battle where theirs are at stake. Thoughts, emotions and actions, without forgetting that the best way to teach is by producing a psychological reflection that arises from the same group.
Keywords: El Salvador, education, psychology, Latin American and teaching.
Recibido: 27 de Enero de 2020 / Aprobado: 30 de Junio de 2020
Douglas Marlon Arévalo Mira. Director Social Académico HULAB, Investigador Social, Psicólogo Comunitario, Docente Universitario a nivel de pregrado y posgrado. Correo electrónico: douglas.arevalo.msc@gmail.com
Estudiar y enseñar Psicología es algo realmente difícil en el contexto salvadoreño, situación que es común para las universidades de la región y posiblemente, con alguna coincidencia a nivel latinoamericano. Se enfrentan en este desafío un docente que interpreta las competencias necesarias a desarrollar en el estudiante, desde su experiencia y saber afincado en el siglo pasado, contra el otro extremo, donde está un joven que conoce muy bien sus reacciones, maneja una gran cantidad de información, que es un empírico de la Psicología y que desea debatir sus ideas. Encontrar el punto de encuentro de dos líneas como la del estudiante que se encuentra con los textos en este momento de su vida y la línea del docente que debe buscar aterrizar los contenidos resulta complejo, porque en esa batalla, están en juego sus propios pensamientos, emociones y comportamientos que deben dar razón de sus argumentos.
La formación de jóvenes universitarios en psicología tiene que considerar una serie de aspectos que se vinculan con la manera en que en nuestras sociedades visualizan el plan de la carrera, la psicología y el trabajo de esta disciplina. Esta reflexión es un aporte que parte de la experiencia y seguimiento a colegas que se dedican a la formación de estudiantes desde los años ochenta, así como la participación en la formación de profesionales desde el 2005 en diversas universidades y de la experiencia en la formación de profesionales a nivel de maestría desde el 2009.
Específicamente sobre la temática se conocen iniciativas para establecer la manera en que se enseña en cursos introductorios de psicología en su formación en diversos semestres (Arévalo Mira, 2015), además de algunas iniciativas sobre los elementos vocacionales a hora de la formación (Arévalo Mira, y Cano, 2014), en el primero de los casos se ha logrado un recorrido a nivel iberoamericano, pero en el segundo caso no hay muchas investigaciones sobre este aspecto, que debe abordarse porque el interés por la psicología parte del tipo de disciplina que se le expone al estudiante.
En este sentido, es necesario reconocer que a nivel latinoamericano muchos de los planes educativos responden a referencias muchas veces extranjeras, y en otras ocasiones están sobre la base de la experiencia y formación de los profesionales que pertenecen a los Departamentos o Escuelas de Psicología de otras instituciones. El caso más dramático, es cuando los contenidos de la formación están entresacados del índice de un libro de texto sin mayor reflexión. En concreto muchas Escuelas de Psicología, en las Instituciones de Educación Superior (IES), en el país se conformaron luego de que especialistas preparados en el extranjero dedicaran su tiempo a formular las primeras mallas curriculares (Calderón de Orellana, 2008). En esta reflexión se hace una valoración de la estructura de los planes de estudio, la manera en que se abordan los Procesos Psicológicos Básicos, la ausencia de libros de texto que aborden particularmente las vivencias de la región o de Latinoamérica, así como lecturas complementarias, el interés de los docentes por integrar Investigaciones y material audiovisual en la formación.
Plan de estudios de Introducción a la Psicología
Generalmente la enseñanza de la disciplina tiene las siguientes secciones: La psicología como ciencia, bases biológicas de la conducta, escuelas o teorías de la Psicología, inteligencia, habilidades, carácter, personalidad, intereses, creatividad y psicología social. En cada uno de los temas los contenidos suelen estar abordados de manera general, superficial, básicamente en la definición de su constructo. Para fomentar la reflexión en algunas universidades es necesario incluir elementos del contexto, noticias, logros de la ciencia y además investigaciones que estén a disposición en las bibliotecas.
El apartado de la psicología como ciencia explora los inicios de la ciencia, si bien no es necesario hacer un tratado al respecto, si es importante hacer una incursión en la propuesta filosófica como madre de las ciencias (Papalia y Wendkos, 1988, pp.6-16); por otro lado, un elemento temático pendiente es la historia de la psicología nacional, en el caso de El Salvador ya se visualizan muchos avances en la producción, pero no se ha incluido en el programa de estudios (Arévalo Mira, 2015). Debido al manejo de terminología biológica, para la revisión del funcionamiento cerebral y las funciones que le atañen, se hace uso de algunos artículos que colocan estas funciones en actividades cotidianas, en acciones que programamos bajo una guía clara, pero en la que muchos elementos del córtex participan (Lenzen, 2014). Muchos estudiantes consideran que las bases biológicas y el conductismo tienen como adjetivos el ser árido, lineal, complejo, inexplicable, o enredado. Para la teoría ambiental del comportamiento o conductismo, resulta necesario que el docente pueda buscar textos que aborden el tema desde el modelo simple hasta el más complejo de los procesos psicológicos básicos (Pérez Fernández, Gutiérrez Domínguez, García y Gómez Bujedo, 2005).
Para el caso de procesos psicológicos básicos, la manera más simple de transmitirlos es aplicando el concepto, usando un órgano asociado y revisando algunas de sus funciones. Por ejemplo, en sensación se indican todos los sentidos del ser humano, su órgano asociado y que le permite realizar. Es necesario que el proceso se aborde de una manera más reflexiva, iniciando por el tema de sensación y percepción con los modelos provenientes de la Teoría del procesamiento de la Información (Santiago de Torres, Tornay Mejía, Gómez Milán y Elousa de Juan, 2006), la cual es útil además para el contenido de memoria de trabajo, memoria a corto y largo plazo, que es su aplicación más conocida. La inteligencia tiene una amplia gama de autores y textos, pero muchas veces se inicia con Binet y parece que tiene su conclusión con Weshler. Sin embargo, debe abordarse desde las habilidades mentales primarias, los sistemas factoriales de la inteligencia, las inteligencias múltiples hasta los avances en inteligencia emocional, es necesario el apoyo de ciertos textos que converjan estas teorías con las evaluaciones (Styles, en Anderson, 2001).
Considerando este tema de las evaluaciones en las clases introductorias de psicología es necesario comenzar a dar parámetros básicos sobre los instrumentos de evaluación psicológica, como los propuestos por Buhner (2014). Otros temas conexos como los intereses y la vocación requieren de aportes más recientes ya que siguen vinculados a los gustos o aspiraciones de los profesionales, deba aprovecharse que se ha logrado hacer una valoración de los mismos en función de la formación de profesionales de la psicología (Arévalo Mira y Cano, 2014), y en el caso de la creatividad es necesario tomar en cuenta que en los últimos años se ha dado interés en separar la misma de la inteligencia en sus elementos innatos y genéticos (Monreal, 2000).
En algunos programas al final de sus contenidos se sugiere hacer una aproximación a temas de la Obediencia, Cumplimiento y Conformismo, que se encuentran desarrollados por la Psicología Social, la descripción breve de algunos textos es insuficiente para abarcar la complejidad de dichos constructos. Por ello se suele hacer uso de otros textos que expliquen las condiciones y las causas del comportamiento social (Kassin, Fein y Markus, 2010), de tal forma que le brinde una buena base al grupo de estudiantes para sus asignaturas de Psicología Social.
El abordaje de los procesos psicológicos básicos
Debido a que muchos contenidos a lo largo de su desarrollo en la disciplina cobran relevancia para los estudios iniciales de la psicología, se ha optado en algunas universidades por integrar en los Procesos Psicológicos Básicos el conocimiento sobre la Sensación, Percepción, Atención, Memoria, Pensamiento, Lenguaje, Motivación, Creatividad y Solución de problemas. Evaluar estos contenidos como una entidad a parte ha surgido en los últimos años. Para algunas instituciones esto se ha traducido en incluirla como una asignatura y en otros como un eje transversal en las materias iniciales, en el primero de los casos depende de la experiencia del docente su aplicabilidad y en el segundo parece que la función se diluye, muchas veces termina por no abordarse en ninguna materia, siendo importante al momento de iniciar la revisión de los accidentes laborales (Psicología Industrial) o en problemas de la memoria en Psicopatología.
Esta nueva perspectiva de trabajo tiene posiblemente tres beneficios: el primero es la notable descarga de contenidos de la asignatura de introducción a la psicología, la cual en muchos casos acumulaba una gran cantidad de información, una serie de temas sin una relación lógica; un segundo beneficio está referido al nivel de profundidad que se puede lograr si se encuentra como una asignatura, ya que muchas veces se lograba hacer un repaso rápido de los contenidos, con la excusa que más adelante serían recibidos en otras cátedras; el tercero de los beneficios es que apoya directamente a materias que le continúan como es el caso particular de Bases Biológicas de la Conducta Humana, Psicofisiología o Psicobiología, debido a que puede verse desde tres perspectivas que ayuden a fundamentar los contenidos posteriores.
Un componente, que se ha logrado integrar a estas materias es una triple visión de estos procesos básicos, lo cual permite ver que la psicología no se formula desde una sola visión, que es dinámica. Es posible valorar los esfuerzos de muchos catedráticos por desarrollar estas perspectivas en sus aulas universitarias, muchas veces en contra de las visiones reduccionistas de sus equipos de trabajo. Muchos asumen que son procesos del sentido común que no compete a los enfoques psicológicos su explicación, y que sus aportes en la explicación de la psique son limitados. El proceso desarrollado por muchos colegas en la experiencia de formación de estudiantes permite que éstos integren conceptos y explicaciones plurales a un fenómeno, por ejemplo, con el tema de la Motivación en donde pueden participar la Teoría del Procesamiento de la Información (TPI), el Análisis Experimental de la Conducta (AEC) y el Perspectiva de las Neurociencias (PN).
Revisar la Motivación como un proceso cognitivo implica que se ingresa información (input) para producir un resultado (output), determinando si las señales vienen del entorno o del interior para identificar los tensores que se deben reducir, luego recuperar la información relevante y actuar de acuerdo con el contexto ya evaluado (Santiago de Torres, Tornay mejía, Gómez Milán y Elousa de Juan, 2006). Si bien contribuye conocer el modelo de la TPI, deja de lado como se han logrado avances en la Neurociencias o la cadena de conductas que se requieren en la Motivación. Para la PN la motivación se encuentra organizada en las Funciones Ejecutivas (Tirapú-Ustárroz, García Molina, Ríos-Lago y Ardila, 2012) de acuerdo con la situación que se presenta, se disponen de los recursos necesarios que se suelen denominar sistemas, los cuales se activan para orientar las “ejecuciones” necesarias para resolver el problema o reducir la tensión. Las Funciones Ejecutivas se encuentran en la corteza frontal, hace uso de la corteza cingulada anterior y zonas terciarias de los lóbulos implicados.
Por su parte para el AEC, Motivar es instigar una conducta, por medio del manejo de los Estímulos Discriminativos (Ed), y sensaciones internas (propioceptivos), que inducen al organismo a producir una conducta (Rc). Si se analizan las consecuencias de una cadena conductual se encontrará que mientras más “valioso”, relevante, poderoso, intenso sea el Ed, mayor será la probabilidad de producirse la conducta (Rc). Por lo tanto, es un organismo motivado (Pérez Fernández, Gutiérrez Domínguez y García, Gómez Bujedo, 2005).
Con los ejemplos anteriores se demuestra que los Procesos Psicológicos Básicos vistos en cursos introductorios necesitan retomar los diversos avances de la disciplina, de tal forma que el constructo estudiado quede lo mejor descrito y abordado posible. Además, contribuye a cimentar conocimientos que serán abordados en asignaturas posteriores y considerar una Psicología más dinámica y propositiva en función de las perspectivas que el estudiante abordará.
En el desarrollo de evaluaciones, conversatorios y prácticas profesionales, el abordaje dado por los catedráticos es de carácter holístico, permitiendo a los jóvenes abordar de manera teórica y ubicada en el contexto los contenidos. Pese a ello, estas iniciativas dependen exclusivamente del docente, de su experiencia, empeño y compromiso, no están en los lineamientos de las IES. En algún caso avalado por la “libertad de cátedra”, que es necesaria en la producción y en el desarrollo de clases, se deja de lado orientaciones precisas sobre el trabajo y lograr una mejor experiencia formativa para los estudiantes. Esto de alguna manera quedó evidenciado al realizar un seguimiento de un mismo grupo al momento de iniciar la carrera y al cursar el tercer año (Arévalo Mira y Cano, 2014), donde el desarrollo de los contenidos de la carrera se realiza, pero no produce cambios significativos en los intereses asociados a la Psicología que son Interés Literario, Científico y de Servicio Social, los cuales están directamente asociados a la experticia del profesional.
Este grupo de intereses esperados no se encontraron en niveles que superen el percentil 75 en estudiantes de nuevo ingreso, esto probó que algunos estudiantes de la carrera de psicología ingresan sin la vocación básica para el estudio, pero además en una medida posterior, bajo el criterio de que si estas no estaban presentes al ingresar, era probable que a lo largo de la carrera se construyeran, tampoco se encontró que estaban presentes éstos intereses a medio proceso ¿Qué sucede con el perfil de salida del estudiante de psicología? Desde una mirada crítica, la disciplina ha evolucionado y no se pueden atribuir solamente estos intereses, muchos profesionales tienen participación en tan diversas ramas que no se agotan las posibilidades. Implica, además, que la educación superior no está creando condiciones de tal forma que se produzca ciencia, se lea sobre psicología y se tenga como fin último el bienestar de las personas, aspectos comunes a cualquier división de la disciplina.
Ausencia de libros de texto de introducción a la psicología y su importancia para la formación
No hay manera de sostener que los tiempos pasados fueron mejores, porque probablemente los actuales serán los mejores para las nuevas generaciones, y en relación con los textos disponibles parece que puede seguirse la misma idea. Para muchos no hay nada como leer los clásicos, y encontrar textos muy densos que permitan la construcción de las propias reflexiones, pero también hay una tendencia a que los libros se encuentren disponibles en la Web. Así se encuentran una serie de textos que están siendo poco prácticos para la enseñanza de la psicología por su abordaje superficial, breve, que requiere de apoyos en internet y que además provienen de autores de universidades europeas o de norte América, conocidos como textos light o material con poco desarrollo.
No se trata de eliminar las investigaciones y avances que se producen en todo el mundo, sobre todo cuando somos una región cuya producción es limitada. Pero es recomendable incluir textos que ya integren aportes o problemáticas más locales (Feldman, 2015), que integren a profesionales destacados de la región o del país. En el caso de El Salvador hay profesionales desconocidos, muy productivos, actuales y del siglo pasado que tienen muy buenos aportes, por ejemplo, Ignacio Martín-Baró quien produjo mucha de su obra en El Salvador no se encuentra en los textos de Psicología Social internacionales, y recientemente es mencionado como precursor de la Psicología Comunitaria (Montero y Serrano-García, 2011). Afortunadamente en muchas universidades de El Salvador se imparte Psicología Social con sus textos. Pero hay muchos más en diversas áreas que están produciendo, publicando y haciendo esfuerzos de calidad, entre ellos la importancia de recabar la historia de la psicología salvadoreña (Calderón de Orellana, 2018).
Uso de Lecturas complementarias del país, de la cultura, o ajuste de contenidos
Considerando esta situación de manera positiva se puede decir que es necesario incluir el factor cultural, ya que muchas veces tenemos muchos términos o contenidos que poco (o nada) se han explorado en la sociedad. El sesgo de información o el poco interés por conocer la producción de muchos colegas da la impresión de que se carece de autores relevantes con los cuales dar soporte a los contenidos. Es necesario valorar que en las mismas universidades muchas veces se produce nuevo conocimiento y no es tomado en cuenta, hay personas con vasta experiencia, conocedores de procesos innovadores, pero pasan en el anonimato. Si bien llegar a ser un autor o autora relevante, es un proceso complejo de constante publicación y especialista en ciertos temas, también es verdad que en el seno de las universidades se asesoran muchos trabajos de investigación que tienen aportes importantes en el desarrollo de la disciplina, que no deben verse como el trabajo de estudiantes inexpertos, sino de pequeños alcances en ciertos temas que pueden retomarse en investigaciones de cátedra.
Por otro lado, esta falta de información y de interés en el trabajo de los demás lleva a tener un proceso asociativo limitado, es decir, no hay referentes importantes en la organización, asociaciones y colectivos, que den un aporte, y si el aporte es significativo, muy pocos colegas conocen estos avances. El gremio debe unirse en función de promover a sus propios investigadores, a los miembros que están produciendo nuevo saber o provocar un verdadero debate de las propuestas (Arévalo Mira, 2015) o la falta de construcción de un genuino “nosotros” (Romo Beltrán, 1996) que apoye los aportes independientemente de la fuente, pero que signifiquen un claro avance.
Investigaciones, vídeos, o artículos, utilizados para la formación
El uso de diversos materiales bibliográficos, así como audiovisual responde a dos necesidades. La primera, fortalecer los contenidos de los textos que cada vez se encuentran más breves, concisos o con recursos web que no son utilizados plenamente por el estudiantado, por una valoración de que “siempre están ahí”. La segunda, aplicar en un escenario controlado, los constructos y apostar por la actualización por medio de investigaciones disponibles en la región. Ciertamente no es posible encontrar textos propios, nacionales, pero es más adecuado revisar aquellos que tienen una aplicación iberoamericana (Santiago de Torres, Tornay mejía, Gómez Milán y Elousa de Juan, 2006; De Oliveira, Name Risk y Melo-Silva, 2010; Feldman, 2015) que continuar sobre la base de textos europeos y norteamericanos.
Algunos apoyos bibliográficos referidos a los contenidos se han expuesto con anterioridad, pero los que están relacionados a procesos de investigación, se pueden considerar como lectura sugerida a Vellisca sobre la distorsión de la percepción en pacientes con Anorexia (2012), así como las revisiones recientes del lenguaje por Benites-Burraco (2010), la aplicación de los tiempos de reacción en practicantes de Karate por Vences de Brito y cols. (2011), las emociones y el cerebro consideradas por Belmonte Martínez (2007), la migración y procesos de socialización por Goldberg (2010), las discapacidades en la escritura por Barrientos (2017) y habilidades sociales en adolescentes con déficit de atención por Fernández Jaén y Cols. (2011), cuyos aportes son latinoamericanos.
Una experiencia que se puede compartir, presentada en el 2014 para el V Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, es una prueba empírica de que los Procesos Psicológicos Básicos mostraban una influencia en actividades comunes, típicas de estudiantes, como rendimiento académico y sobrecarga de trabajo. En la primera de las experiencias se evaluó un grupo de estudiantes de una Escuela Rural Mixta de El Salvador en estudiantes seleccionados directamente de los grados de 1º, 3º, 6º, 7º, 9º y 1º bachillerato, como criterios de selección se consideraron para estos niveles: primero, el número de estudiantes no permitía hacer una evaluación de la población total del centro educativo. Segundo: en estas secciones se identificaron por parte de los maestros un mayor número de estudiantes “problemáticos”. Y como tercer criterio: algunos de estos grados son clave para el desarrollo de habilidades para los niveles superiores.
La segunda experiencia se trató de la medida de la sobrecarga académica, entendida como Burnout Académico en una muestra representativa de estudiantes de una universidad, en la que se mediría Percepción, Atención, Memoria de trabajo y Autoestima. En ambas experiencias el mayor aporte para el grupo fue medir en el contexto y ver la participación de los Procesos Psicológicos Básicos en problemas específicos de los sujetos. Para el primer caso de estudiantes de básica, se identificó que no existían problemas de atención, sino más bien hábitos de estudio deficientes, y en el caso de los grupos de tercer ciclo y bachillerato la propia opinión de sí mismos (autoestima) variaba sus resultados en las notas. Los casos de Burnout Académico, para Educación Superior, se encontraron hallazgos interesantes, por ejemplo, los estudiantes evaluados presentaban un grado 2 de Burnout y el elemento que mostraba influir sobre todo en la memoria de trabajo y autoestima fue una notoria despersonalización. Estas experiencias, en investigación de clase, mediante un proceso de filtrado y construcción pueden convertirse en artículos de publicación, y el siguiente grupo de estudios puede hacer uso de este recurso; situación por demás aplicada por algunos docentes.
Algunos recursos audiovisuales como películas, cortos y documentales también son fundamentales, algunos colegas suelen recurrir a filmaciones o promueven las filmaciones entre los estudiantes. En conversación con docentes para diversas temáticas han utilizado Una vida mejor (tema de Motivación, interculturalidad), Casi Héroes, Defiance (Socialización, grupos sociales, conflicto, control social), The Bucket List, The persuit of Happyness, The life before her eyes (manejo de emociones, adulto mayor, metas a corto plazo), Hotel de perros (Conductismo, jóvenes en procesos institucionales), Los 33, Peso Pesado (Afrontamiento, relaciones grupales, resiliencia), Changeling, Juno (Desarrollo, maternidad, distribución sexual del trabajo), Lucy, Tan fuerte Tan Cerca, Al borde del abismo (Inteligencia, adicciones, autismo, vínculos familiares), entre otros. Estos recursos suelen situar a los jóvenes en un contexto, ver los constructos psicológicos como parte de la vida, pertenecientes a problemáticas reales, y no como conceptos fríos y sin vida.
Es necesario recabar información sobre la propia formación profesional, la historia de la disciplina y aportes a la ciencia de muchos colegas, además de fomentar el artículo científico, para fundamentar contenidos locales, propios de la región y así introducir a una psicología propia, salvadoreña y latinoamericana. Para que los contenidos respondan a las realidades concretas, y dé justo lugar a nuestros autores y autoras, es necesario conectarse con los colegas que están investigando, en la misma universidad o de otras universidades. En el contexto actual los esfuerzos de algunos países en los efectos pre, durante y post COVID-19 se convertirán en fuentes relevantes. Esta disponibilidad del docente de psicología por su trabajo y problemáticas descritas no son singulares, lamentablemente se presentan para cada colega que desea dejar profesionales de alta calidad, encontrando bajos referentes, pocos libros de nuestra realidad, a veces muy limitados en sus poblaciones, bibliografía casi mínima, etc. y muchos de ellos y ellas para elaborar sus cátedras deben leer más textos que los libros de consulta y emprender la hazaña de convencer a un grupo de “psicologías” que cada día están en las mentes de cada estudiante en el salón de clases. La tarea es titánica pero no imposible. ¡Adelante!!
Referencias
Anderson, M. (2001). Desarrollo de la Inteligencia. Estados Unidos: Oxford University Press.
Arévalo Mira, D.M. y Cano, S. (2014). Estudio exploratorio sobre los intereses profesionales en estudiantes de la carrera de psicología de la UCA. Revista Psicogente, Vol.17 (31), pp. 33-48
Arévalo Mira, D.M. (2015). Haciendo Psicología en El Salvador. Revista Informacio Psicológica (109). pp.38-50
Barrientos, P.E. (2017). Handwriting development in Spanish children with and without learning disabilities: A graphonomic approach. Journal of learning disabilities 50 (5), pp. 552-563
Belmonte Martínez, C. (2007). Emociones y Cerebro. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 101, (1), pp.59-68.
Benites-Burraco, A. (2010). El análisis experimental de la facultad del lenguaje: viejos problemas y nuevas perspectivas. Teorema, Vol. XXIX, (3), pp. 117-131.
Brito, V., Silva, C, Cid, L. Ferreira, D. y Márquez, A. (2011). Atención y tiempo de reacción en practicantes de Karate Shotokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, Vol. 6 (1), pp. 141-156.
Buhner, M. (2014). Claves de los test Psicológicos. Mente y Cerebro (68), pp.30-35
Calderón de Orellana, L. (2018). Historia de la Psicología en El Salvador 1928-2006. El Salvador: Editorial Laberinto.
Claramount Busó, C. (2014). Editorial. Revista Informacio Psicológica (108). p. 1.
De Oliveira, V.H., Name Risk E. y Melo-Silva, L. (2010). Agentes de socialización: influencia de la familia y la escuela en la elección de la carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Vol. 7 (19), pp. 13-17.
Feldman, R.S (2005). Introducción a la Psicología: Con Aplicaciones a Países de Habla Hispana. México: McGraw Hill Hispanoamericana, 6ª Edición.
Fernández Jaén, A. y Cols. (2011). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y su relación con las habilidades sociales y de liderazgo evaluadas a través de un sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC). Actas Españolas de Psiquiatría, Vol. 39 (6), pp. 339-348
Goldberg, A. (2010). Hijos de familias migrantes senegalesas residentes en Cataluña. Un abordaje antropológico alrededor de sus procesos de socialización. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 5 (2), pp. 319-356.
Lenzen, M. (2014). La teoría del cerebro comprobador de hipótesis. Mente y Cerebro (68), pp. 76-81. España.
Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca NUeva
Montero, M. y Serrano-García, I. (2011). Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina: Participación y transformación. Buenos Aires: Paidós.
Papalia, D.E. y Wendkos, S.W. (1988). Psicología. México: McGraw Hill Interamericana.
Pérez Fernández, v., Gutiérrez Domínguez, M.T., García, A. y Gómez
Bujedo, J. (2005). Procesos psicológicos básicos. España: Pearson Educación, S.A.
Romo Beltrán, R. M. (1996). Algunos rasgos constitutivos de la identidad del docente de Psicología. Revista Mexicana de Investigación Educativa julio-diciembre 1996, vol 1, (2), pp.378-390.
Santiago de Torres, J., Tornay Mejía, F., Gómez Milán, E. y Elousa de Juan, M.R. (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Tirapú-Ustárroz, J., García Molina, J, Ríos-Lago, M. y Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. España: Editorial Voguera.
Vellisca González, M.Y., Orejudo Hernández, S. y Latorre Marín, J.J. (2012). Distorsión de la percepción corporal en pacientes con Anorexia Nerviosa de inicio temprano vs. Tardío. Clínica y Salud 2, pp.111-121. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario