Incorporación de un enfoque de género en la búsqueda de
empleo
Christian Alberto Mendoza Nápoles
Universidad Autonoma de Ciudad de Juarez / México
Christian Alberto Mendoza Nápoles. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. Correo electrónico:
Christian_amn@hotmail.com
Recibido: 2 de Diciembre de 2016
Aprobado: 2 de Junio de 2017
Referencia recomendada: Mendoza, C. (2017).
Incorporación de un enfoque de género en la búsqueda de empleo. Revista
de Psicología GEPU, 8 (2), 121-130.
Resumen: En las últimas décadas asistimos a un
proceso de cambios que ha puesto de relieve los asuntos de género en nuestra
sociedad en los más diversos ámbitos (Organización Panamericana De La Salud.,
2007), con lo cual se han propuesto diferentes modalidades para darle una
solución al problema que represa la discriminación de género en lo concerniente
a lo laboral, específicamente al género femenino, que es el que se abordará en
esta investigación. Sin embargo, no se le ha podido dar una solución a este
problema.
Se pretende contar con aspectos que puedan dar solución a
las mujeres que sufren de discriminación a la hora de laborar, al conseguir un
trabajo; para que de tal manera se facilite la incorporación del enfoque de
género en las instituciones laborales. Tal como lo dice la OPS en concerniente
a esta temática: una aventura arriesgada por cuanto es una invitación a
promover el cambio, como en sus políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos y por qué no decirlo, también impactar positivamente en las percepciones,
prejuicios, estereotipos.
La falta de oportunidades laborales de estos jóvenes puede
dañar su autoestima y las perspectivas de empleo. Los jóvenes que se encuentren
subempleados o desempleados tendrán menos dinero para gastar como consumidores,
y también para ahorrar e invertir para asegurar su futuro (Organización
internacional de Trabajo, 2009).
La virtud de esta investigación pretende entonces conocer la
problemática desde el punto de vista de las afectadas para tener un punto de
partida en la solución.
Abstract: In the last decades we have
witnessed a process of change that has highlighted gender issues in our society
in the most diverse areas (Pan American Health Organization, 2007), which has
proposed different modalities to give a solution to the problem of gender
discrimination in relation to labor, specifically to the female gender, which
will be addressed in this research. However, it has not been able to provide a
solution to this problem.
It is
intended to have aspects that can give solution to women who suffer from
discrimination when working, when getting a job; to facilitate the
incorporation of the gender approach in labor institutions. As PAHO says about
this theme: a risky adventure because it is an invitation to promote change, as
in its policies, strategies, plans, programs and projects and why not say it,
also impact positively on perceptions, Prejudices, stereotypes.
Lack of job
opportunities for these young people can damage their self-esteem and
employment prospects. Young people who are underemployed or unemployed people
will have less money to spend as consumers, and also to save and invest to
secure their future (International Labor Organization, 2009). The virtue of
this research then seeks to know the problem from the point of view of those
affected to have a starting point in the solution.
Introducción
Cuando hablamos del enfoque de género, es hablar de la
dimensión de género en el desarrollo, de la perspectiva de género en las
políticas públicas o de las relaciones de género en la sociedad (Faúndez,
2007), todo lo anterior extremamente relacionado con los cambios sociales que
se estada presentando en el presente dentro de esta temática. La categoría de
género se refiere a las oportunidades tanto de empleo, como de participación
social y cultural entre los hombres y mujeres, el que no haya discriminación
hacia ningún género. Se ha conceptualizado la categoría de género como el sexo
socialmente construido y comienza a entenderse como parte de un complejo sistema
de relaciones que se denomina sistema sexo-género, así lo refiere el anterior
autor.
El Sistema Sexo – Género, como se explique arriba se refiere
a las oportunidades de empleo y de participación cultural entre hombres y
mujeres. Analiza las relaciones que se generan bajo un sistema de poder e cual
de define socialmente cuales son los roles que deben de seguir los hombres y
las mujeres. Actualmente existe una distribución desigual de conocimientos,
propiedad e ingresos, responsabilidades y derechos que tiene que ver con una
distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos, responsabilidades
y derechos entre mujeres y hombres.
De lo anterior se rescata que todas las personas nacemos con
un sexo determinado; de esta manera, el concepto de género es la construcción
social y cultural de las diferencias sexuales. Cada cultura tiene definido lo
que es un hombre y lo que es una mujer. Faúndez alude también a la identidad de
género y al rol o estereotipo. La Identidad de género se construye a partir de
un proceso donde cada persona aprende lo que es ser hombre o mujer de acuerdo
con lo culturalmente establecido, a asumir los roles y las actitudes que le son
propios dependiendo de su sexo y a interpretarse a sí mismo según lo
establecido.
Rol o estereotipos de género se refiere al conjunto de
creencias o percepciones sobre los deberes, aprobaciones, prohibiciones y
expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados asignado a lo
femenino y masculino. Cada cultura tiene definido lo suyo, pero hablando en
general, lo femenino está relacionado con lo maternal y lo público a lo
masculino; de entrada, con lo anterior se limita en numerosos aspectos a los
hombres y mujeres.
Lo escolar es sin lugar a dudas importantísimo en el
desarrollo de los roles de hombres y mujeres, el sexo es el que muchas veces
define que carrera profesional estudiará la persona. Los estereotipos y la segregación
en la orientación vocacional son factores que repercuten en discriminación de
género (Flores, 2005). Muchas veces los niños se identifican con los héroes,
los guerreros y las niñas con las santas y las reinas. Se educa a los hombres
para que se enfoquen en lo científico. Un estudio demostró que las mujeres que
estudian deben sus conocimientos y capacidades más bien a sus trabajos dentro
de clase que a sus habilidades (Graña, 2008).
Objetivo general:
Obtener las opiniones de las afectadas para obtener posibles
soluciones en lo referente a la contratación de mujeres en el ámbito
laboral.
Objetivos específicos:
• Conocer
la problemática en cuanto a la discriminación de género.
• Conocer
las necesidades de las afectadas.
Marco teórico
Las estrategias para abordar la situación de las mujeres han
ido cambiando con el paso del tiempo, aunque no de modo lineal, ya que muchas
veces se han dado de manera superpuesta y en ocasiones paralela, sin embargo,
es posible distinguir un eje central que permite tener un punto de referencia
en cuanto a intervención, el cual se refiere en tener una igualdad entre el
dominio y la subordinación (Murguialday, 2006).
La Oficina Internacional para el Trabajo (OIT) en el 2009
habla sobre diferentes estrategias ante la desigualdad en el trabajo para
hombres y mujeres. Las estrategias de bienestar corresponden en identificar a
las mujeres como parte de los grupos vulnerables de la sociedad y desarrolla
programas encaminados al bienestar familiar, concentrándose en las mujeres y
los niños principalmente. Es la propuesta de programas para mujeres que son
madres.
La anterior organización también habla sobre la estrategia
de equidad; la cual se refiere a la desigualdad entre hombres y mujeres tanto
en la esfera pública como privada, esto se propuso en las Naciones Unidas. La
estrategia de anti pobreza habla sobre el rol productivo de la mujer. Plantea
que el origen de la desigualdad está en la falta de acceso a la propiedad
privada de la tierra y el capital, y en la discriminación sexual en el mercado
laboral. Propone fundamentalmente aumentar las oportunidades de la mujer de
escasos recursos.
Así como también plantea La estrategia de la eficiencia, la
cual argumenta que un aumento de la participación económica femenina dará lugar
a un desarrollo simultáneamente eficiente y equitativo, en la cual el 50% del
mercado laboral será para los hombres y el otro 50% será para las
mujeres.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2009
dice lo siguiente: Para el acceso al empleo es importante contar con un
crecimiento del empleo en la sociedad. No obstante, el crecimiento también debe
de ser integrador y debe coordinarse y ser coherente en el plano nacional. La
generación de empleos debe de ser por parte de empresas privadas y públicas,
para así tener mayor desarrollo de parte de los sectores de empleadores. Sin
embargo, las demandas de mano de obra, es otro problema para que no se concrete
el generar nuevas oportunidades de empleo y más para las mujeres.
La estrategia de generación de poder para las mujeres es
producto de la experiencia de las organizaciones de mujeres del Tercer Mundo y
del feminismo. Sostiene que las mujeres enfrentan diferenciadamente la
discriminación de acuerdo con su raza, su condición económica y su posición
social. Destaca la importancia del poder para las mujeres no sólo en cuanto a
las posibilidades de cambio y equidad, sino también en cuanto al desarrollo de
la capacidad de las mujeres para aumentar su confianza y fortaleza colectiva
Así lo señala la Organización Internacional del Trabajo.
Transversalización del enfoque de género: Después
de 20 años de propuestas de equidad de género se sigue luchando por esa
inclusión de las mujeres en cuanto a la equidad. Todo esto enfocado en las
acciones a tomar por parte del estado. Se reconocen algunos logros que se han
llevado a la acción con estas políticas: reducción de las brechas educativas,
la reducción de la mortalidad materna, el incremento de oportunidades para
generar ingresos propios, reduciendo relativamente la pobreza femenina y el
logro de un cierto grado de empoderamiento (Incháustegui, T. y Ugalde. Y;
2006).
A partir del año 1995, la discusión sobre los temas de
género en políticas públicas se fue desarrollando ampliamente, algo antes no
aplicado en nuestra sociedad. La IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada
en Beijing, fue el punto de partida de una serie de procesos e iniciativas que
comenzaron a desarrollar los gobiernos en casi todo el mundo, todo esto para
poder alcanzar la igualdad de género, que no se ha podido tener hasta nuestros
días (Faúndez, A. Guerrero, E. Quiroz, S; 2010).
Faúndez y sus colaboradores comentan que surgió la necesidad
de transformar los diagnósticos, las metodologías, las políticas y los procesos
de planificación, implementación y evaluación que se venían realizando hasta la
fecha. De esta manera todas las personas involucradas directa o indirectamente
en lo que concierne a la equidad de género, deben promover una política activa
y visible de integración de la perspectiva de género en todas las políticas y
programas, realizando investigaciones pertinentes sobre los factores que
provocan la desigualdad entre los empleados y las empleadas.
En ese preciso momento, la transversalización se fue
convirtiendo poco a poco en una estrategia para promover la integración del
enfoque de género en las políticas públicas. Sin embargo, aunque este programa
tuvo fallos al principio de su aplicación, es importante reconocer que
representó un gran avance cualitativo en cuanto a la gestión e implementación
de políticas públicas porque permitió abandonar el carácter marginal que tuvo
el tema de género en lo público en décadas pasadas.
De igual manera, es importante resaltar que la estrategia
fue fructífera para la igualdad de género, fue un gran avance en cuanto a las
políticas públicas relacionadas con discriminación de género, más aún a veces
observamos esta dinámica en la cultura y no meramente en las instituciones; las
familias a veces promueven este desbalance. El programa ayudó en el ámbito de
la cultura y de la familia también. Este proceso progresivo de elaboración
conceptual y metodológica fue creciendo con el paso del tiempo; actualmente la
estrategia ha impactado en diferentes áreas y en diferentes partes del mundo;
así lo reporta Faúndez y sus colaboradores.
De acuerdo con lo que dice Faúndez y sus colaboradores la
transversalización de género ha sido definida poniendo el énfasis en dos
perspectivas que se consideran complementarias: el efecto de las políticas
sobre mujeres y hombres, por un lado, y el propio proceso político
institucional y de desarrollo de las capacidades necesarias para llevar a cabo
esas políticas de igualdad de género, por otro.
El enfoque de género es actualmente una propuesta
conceptual, metodológica y técnica que consolida los mejores avances y logros
alcanzados en la materia. Actualmente posee una importante influencia como
estrategia global o sectorial, de intervención orientada al logro de la
igualdad de género en instituciones, organizaciones o contextos sociales, en la
acción de las administraciones nacionales y locales e incluso en organizaciones
privadas, así como en los organismos de la comunidad internacional. Es lo que
se explica en el documento Faúndez y sus colaboradores.
El análisis de género que propone esta estrategia implica el
investigar por separado las necesidades de hombres y mujeres y de los tipos de
desigualdad y discriminación que hay entre ellos. Por lo tanto, lo considero un
punto muy importante en mi investigación por el impacto que ha tenido en la
sociedad y por la metodología que utiliza al indagar en las cuestiones de
referentes a la igualdad y desigualdad de género.
Género y políticas públicas: Desde que se
propuso el Tratado de Libre comercio, se esperó tener una mayor oportunidad de
empleo la cual no se ha llevado a cabo como se esperaba. Los logros que se han
tenido por parte del movimiento feminista por parte de México y de estados
Unidos son los siguientes:
Un intercambio político transnacional; que se refiere formas
temporales de cooperación entre personas que tiene fines en común, como lo son
fines políticos en común, se menciona un ejemplo de trabajadores de hule en
Brasil en la década de los ochenta. Así como movimientos sociales
transnacionales, el cual se refiere a redes de conexión entre diferentes países
de tipo domestica. El cual no es temporal si no sostenido (Stevenson, 2003).
La incorporación de la dimensión de género en las políticas
públicas ha tenido, en su breve desarrollo, expresiones diversas. Cada una de
estas propuestas muestra diferentes alternativas para encarar este desafío
(Eguía, 2010).
Se reconoció a las mujeres de manera sesgada en su calidad
de madres y se comenzó a priorizarlas como un grupo de riesgo o grupo
vulnerable encargado solo del cuidado de los hijos. El viejo paradigma de las
políticas públicas según nos dice Eguía supone que las mujeres:
• Son
receptoras pasivas del desarrollo,
• La
maternidad es el rol más importante de las mujeres,
• La
crianza y socialización de los hijos, así como el cuidado de los miembros de la
familia, es el rol más efectivo de las mujeres en todos los aspectos del
desarrollo.
Eguia menciona también que fue a partir de los años sesenta
cuando comenzó un amplio cuestionamiento en los países desarrollados acerca del
rol histórico de las mujeres, iniciándose planes de acción para entender y
solucionar esta problemática. A partir de la segunda mitad de los años 70 se
desarrollaron una serie de investigaciones y estudios sobre el tema que implicó
desarrollar teorías.
Ya en los años noventa se gestó un pensamiento en la equidad
de género, al cual se incorporaron nuevas categorías tales como: el desarrollo
sustentable, la equidad, el poder, la modernización, la democracia, la
descentralización.
Sin embargo, aactualmente el desempleo está a la orden del
día lo cual tampoco no favorece a la cuestión de género en el empleo. Existe el
llamado empleo temporal, que se ha ofrecido ampliamente en las últimas dos
décadas. Sin embargo, los empleos temporales provocan inseguridad en los
empleados, no y el que no tenga oportunidad de crecimiento. Es por eso que
muchos han considerado generarse autoempleos, lo cual actualmente es una opción
viable por la poco oferte en el mercado laboral. Los factores que intervienen
en el dinamismo del mercado laboral son los empresarios, la administración
pública, los sindicatos y el capital humano (García, A. García, S; 2008).
Las estadísticas del estudio de García y García hablan por
sí solas; se encontró que las actitudes de los encuestados hacia ampliar su
formación 39,3%, aceptar la movilidad, las personas dispuestas a aceptar
empleos precarios varía entre 18,1% y 27,9%, dependiendo de la forma de
precariedad. En lo que se refiere a la actitud hacia la creación de empresas,
el estadístico muestra 3,6 por ciento de la población en posición de
hacerlo.
Así mismo se encontró lo siguiente lo cual es alarmante: el
51.5 por ciento está dispuesto a trabajar en un puesto sin tener un contrato
por escrito. El 79.3 por ciento está dispuesto a aceptar una remuneración
económica menor a la que merece ganar. El 83.3% está dispuesto a trabajar en
algo inferior a sus estudios, 87.3 a trabajar menos de 20 horas semanales si se
está desempleado. El 79.3 % está dispuesto a estudiar para conseguir un mejor
trabajo, el 85.6 dispuesto a cambiar de oficio, el 73.3 dispuesto a cambia
residencia dentro del país y el 75.8% dispuesto cambiar de país para conseguir
un buen trabajo.
Sugerencias: ¿Qué se puede hacer?: Dentro de este
campo de estudio hay varias propuestas que se han hecho para promover la
incorporación de las mujeres en el tema en cuestión: Dar un cupón con un bono
(a inicio del año) para las postulantes que les asegure el acceso
independientemente de la fecha en que se realice el curso de capacitación.
Realizar un trabajo de sensibilización con empresarios/as para promover
contratación de mujeres (Faúndez, Guerrero y Quiroz, 2010).
Así como también ofrecer trabajos a las mujeres en los que
haya demanda laboral y ofrecer trabajos a hombres en puestos no tradicionales
motivándolos con un bono. Aplicar programas de reinserción laboral para adultos
mayores de 40 años de edad, como el realizado en Chile en el 2008, en el cual
se beneficiaron 2.555 personas, de las cuales el 44% fueron mujeres y el 56%
fueron hombres. En su gran mayoría los beneficiarios/as se concentran entre los
40 y 50 años.
Sin dejar de lado que uno de los logros importantes del
movimiento de mujeres en varios países de América Latina y el Caribe fue haber
puesto en el debate de la temática presente, no sólo las principales demandas
de las mujeres, sino también la necesidad de una institucionalidad estatal
responsable de atenderlas. (Guzmán, 1998). Es decir, que una solución es
mantener y crear instituciones que promuevan la equidad de género.
Operacionalización de las variables:
• Género:
normas socialmente establecidas, funciones, comportamientos, actividades y
atributos que una sociedad determinada considera propios del hombre y de la
mujer (Organización Mundial de la Salud, 2011).
• Violencia
de género: una acción que entraña un abuso de poder en el que se transgreden
uno o más derechos fundamentales (Flores, 2005).
• Equidad:
hace referencia a la justicia la imparcialidad y la ecuanimidad de algo. Por
equidad de género se entiendo que hay igualdad de acceso, oportunidad y
beneficios entre hombres y mujeres (Organización Mundial de la Salud,
2011).
• Discriminación
laboral: La discriminación en el mercado de trabajo se produce cuando los
empleadores y trabajadores dan un trato diferente a los individuos de ciertos
grupos sociales en el proceso de reclutamiento, desempeño y promoción,
fundándolo en criterios diferentes a las calificaciones y méritos requeridos
para desempeñar una actividad productiva (Horbath, 2008).
Metodología
Pregunta de investigación: ¿Cómo incorporar un enfoque de
género en la búsqueda de empleo del beneficiario y la influencia del poder en
el servicio público?
El enfoque metodológico del problema descubierto en las
lecturas fue el enfoque cualitativo principalmente porque se buscó refinar la
pregunta de investigación no se comprobó hipótesis, no se tuvo la necesidad de
realizar una recolección de datos que nos arrojaran resultados o mediciones
numéricas, enfoque de género (igualdad), enfoque cultural (estilo de crianza),
enfoque psicológico, enfoque político.
Lo que se obtuvo de los expertos fue lo siguiente: los
expertos en la materia coinciden y los enfoques se relacionan ya que hablan
sobre el estilo de crianza, la igualdad, de cómo han evolucionado y cambiado
las leyes, y como ha afectado todo esto a los individuos en su desarrollo en el
ambiente.
El 1er. entrevistado sugiere tener un mejor servicio por
parte de empresas como el de poner guarderías, médicos, psicólogos, abogados,
así como de castigar a jefes acosadores, obligar al gobierno a dar pláticas
orientativas sobre el acoso sexual, al igual el segundo experto sugiere
programas de difusión sobre la prevención del acoso sexual en empresas, así
como de lugares específicos de bajo costo con psicólogos que estén al servicio
de mujeres y que se vean temas sobre violencia de género.
De acuerdo con la problemática en cuestión se utilizaría el
enfoque psicológico para buscar una explicación. En cuanto a los problemas que
se han encontrado en este enfoque son varios, pero el más marcado y el de mayor
importancia sería el psicológico y el de género, ya que las cuestiones
principales a investigar serán dos:
• Enfoque
de género.
• Empleo y
género.
Tipo de investigación: La investigación a
realizar concierne al método cualitativo. De tipo observacional, prospectiva y
transversal. Se aplicarán las encuestas para conocer las necesidades
específicas de las afectadas.
Niveles de investigación: De un nivel
exploratorio porque se quiere conocer lo que opinan las participantes.
Objeto de estudio: El género en el ámbito
laboral.
Diseño de investigación: Es de tipo
exploratorio; se aplicarán una sola vez las encuestas en una muestra
representativa de la localidad para conocer más a fondo la problemática, directamente
de las afectadas.
Unidad de estudio: Considerando que sea aplicada
a mujeres y hombres jóvenes en edad laboral en una empresa maquiladora.
Unidad de observación: Concerniente a las
organizaciones laborales.
Unidad de información: Las mujeres empleadas y
desempleadas.
Variables de interés: Equidad, género, discriminación
laboral, violencia de género, factores culturales y laborales.
Delimitación temporal del estudio: Perteneciente
al año en curso.
Área del conocimiento: Desde el enfoque de la
psicología social.
Técnicas de recolección de datos: Aplicar
entrevistas semi-estructuradas. Se aplicarán las encuestas para conocer las
necesidades específicas de las afectadas.
Referencias
Eguía, A. (2010). En enfoque de género en la política de
desarrollo social en la provincia de Buenos Aires: Formulaciones y
experiencias. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso
internacional. (pp.2667-2686). Universidad de de Santiago de Compostela, Centro
Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto; Consejo Español
de Estudios Iberoamericanos.
Faúndez, A. (2007). ¿Qué entendemos por enfoque de
género?
Faúndez, A. Guerrero, E. Quiroz, S. (2010). ¿Cómo
incorporar enfoque de género en el servicio nacional de capacitación y
empleo?
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus
efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista
iberoamericana de educación. (38) 67-86.
García, A. Gracia, S. (2008). La influencia de los rasgos
psicológicos en las actitudes hacia el empleo. Rev. psicol. trab. Organ. (24)2
203-233.
Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras
universitarias “masculinas”: cambio y continuidad en la discriminación de
género. Praxis educativa. (12) 77-86.
Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate
y de políticas públicas. Encrucijadas del saber. 213-230.
Horbath, J. (2008). La discriminación laboral de los
indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de
un fenómeno persistente. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales.
Incháustegui, T y Ugalde. Y. (2006). La transversalidad del
género en el aparato público mexicano: reflexiones desde la experiencia.
Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas, Comisión de
Equidad y Género, LIX Legislatura, Cámara de Diputados.
Murguialday, C. (2006). Género, intereses y necesidades. [En
línea].
Stevenson, L. (2003). La discriminación laboral de género en
el ámbito laboral. (101)102 27-42. Centro de estudios latinoamericanos de la
Universidad de Pittsburg.
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Derribar las
barreras de empleo en hombres y mujeres jóvenes.
Organización Internacional del Trabajo. (2009). La igualdad
de género como eje del trabajo decente.
Organización mundial de la salud. (2011). Crear lugares de
trabajo saludables y equitativos para hombres y mujeres.
Organización Panamericana De La Salud. (2007). Enfoque de
género en la respuesta a emergencias: cuando las herramientas de campo se
convierten en barreras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario