El problema de la deserción y sus causas en el
bachillerato CNCI plantel Puebla
Erika Ochoa Rosas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla /
México
Erika Ochoa Rosas. Master en Educación superior,
CONACYT- BUAP, Licenciada en Psicología egresada de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, E-mail: asesoriapsi_erika @hotmail.com
Recibido: 7 de Enero de 2017
Aprobado: 8 de Mayo de 2017
Referencia recomendada: Ochoa, E. (2017). El
problema de la deserción y sus causas en el bachillerato CNCI plantel
Puebla. Revista de Psicología GEPU, 8 (2), 86-105.
Resumen: La deserción escolar, es un concepto
que refiere una realidad educativa de gran complejidad. Son diversos los
factores que intervienen en la presentación de las situaciones escolares a la
que tales conceptos hacen referencia. En su interacción y por el uso que se
hace de el en distintos escenarios de educación superior, dificultan la
comprensión del hecho en estudio y hacen aún más compleja esta
problemática.
Este fenómeno han sido preocupación permanente de maestros e
investigadores educativos, así como objeto de diversas investigaciones, mismas
que han estado orientadas tanto cualitativa como cuantitativamente en su
aproximación metodológica. La Universidad CNCI no está exenta de esta
problemática, y es el escenario donde se desarrolla la presente investigación,
en la que se busca describir los factores que propician la deserción, así como
determinar las diferencias en su manifestación con respecto a variables
sociodemográficas tales como género, edad, estatus socioeconómico, estado
civil, entre otras. Así mismo, generar estrategias basadas en la gestión
escolar que disminuyan los índices de deserción de la universidad CNCI en su
modalidad de bachillerato plantel Puebla.
Palabras claves: Deserción escolar, Género,
Desertor, Abandono, educación.
Introducción
El sistema educativo en México es muy complejo, la educación
ha sufrido transformaciones a nivel estructural en el marco de las políticas,
estrategias y acciones educativas comenzando con las leyes, los planes de
estudio, programas, así como sus implicaciones sociales, culturales y políticas
que van desde lo estatal, nacional e internacional.
Una muestra de tal complejidad se tiene en la organización
del sistema educativo nacional. De acuerdo con la Ley General de Educación, el
sistema educativo está integrado por tres subsistemas: básico, medio superior y
superior. El subsistema Básico comprende niveles como el preescolar, primaria y
secundaria. El subsistema medio superior comprende tres opciones: bachillerato
general o preparatoria, bachillerato tecnológico y profesional técnico y el
subsistema de educación superior comprende dos niveles: licenciatura y
posgrado, la licenciatura en modalidades universitaria, tecnológica, educación
normal o técnico superior universitario. El posgrado está conformado por tres
subniveles: especialización, maestría y doctorado (SEP, 2010). Otro ejemplo que
ilustra la complejidad mencionada se tiene en el número de personas que se
inscriben a los diferentes subsistemas, niveles y/o modalidades. En el ciclo
escolar 2013-2014, se inscribieron 30 115 977 alumnos y se emplearon 1 472 738
maestros, en un total de 242 621 escuelas, para todos los niveles de educación
básica y media superior (INNE: 2014).
De la misma fuente, y sólo tomando como referencia el nivel
de educación media superior, se obtiene que la distribución de la matrícula en
cada una de las modalidades de este nivel de escolaridad es heterogénea. En el
caso de Programas generales (Bachillerato) la población se distribuye de la
siguiente forma: Bachillerato general (42.8% de la matrícula), Bachillerato
tecnológico (33.8%), Telebachillerato (4.6%) y Colegio de Bachilleres (18.8%).
Estos programas están orientados principalmente a la vida laboral o a la
continuación de estudios de educación superior. En el caso particular de Puebla
durante el ciclo escolar 2012-2013, el número de alumnos inscritos a nivel de
educación media superior fue de 253 895, el número de docentes 16 698, el
número de escuelas era de 1 623 (INNE: 2014).Tal como se presentó en los
párrafos anteriores, la diversidad.
Es una característica del sistema educativo nacional en su
conjunto. También es visible en los elementos particulares que componen tal
sistema, háblese de niveles, de modalidades o incluso de instituciones en
específico.
Por lo que se refiere al subsistema de educación media
superior en el Estado de Puebla, en una de sus opciones que tiene de
bachillerato general se puede hacer referencia al plan que maneja la
institución de Centro Nacional de Cómputo e inglés (CNCI). La institución de
CNCI tiene su REVOE en el Estado de Nuevo León. A nivel bachillerato se manejan
dos modalidades: CNCI y CNCI PLUS, modalidades aplicables en todo el territorio
nacional en los 90 planteles de esta institución. En el plantel CNCI Puebla se
maneja la modalidad CNCI presentando las siguientes características: El 100% de
las asignaturas organizadas por áreas: Ciencias Sociales y Humanidades,
Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Económico-Administrativas, Tecnologías
de la Información y Lengua Extranjera (Inglés), con horarios flexibles de
dos horas diarias, con los turnos matutino, vespertino y sabatino, una duración
de dos años y un mes, con la opción de revalidación de estudios previos, con
corta duración en sus tres modelos de aprendizaje: tutoría, en línea y
presencial (CNCI:2012).
En los últimos tiempos, este programa ha experimentado un
nivel de altos índices de deserción escolar, llegando alcanzar hasta el 50%,
llevando a los directivos a cuestionarse por las causas probables de dicho
fenómeno. En cuanto a esta preocupación se propone un diagnóstico para conocer
las diferentes causas de este problema institucional y para tomar acciones se
debe conocer donde se está fallando como institución educativa para poder
atender el problema de la deserción escolar.
El concepto de deserción se comienza a utilizar según Granja
(1993) en la primera mitad del siglo XlX y su desarrollo implicó una profunda
transformación en el modo de entender el paso de los niños por el espacio
escolar que prevaleció durante el siglo XX. Los conceptos que se tienen de
deserción son heterogéneos, y tienden a ser variables entre autores. Por lo que
se refiere a la deserción escolar, es un fenómeno multicausal y complejo el
cual podemos llegar a comprender con más claridad sobre la deserción con el
acercamiento de Tinto (1993) debido a que plantea la persistencia del
estudiante en una noción conceptual de integración académica y social. Tinto
plantea que las decisiones de los estudiantes de quedarse o dejar las
instituciones se ve afectada por los niveles de conexión que ellos tienen con
dicha institución educativa, tanto en el área académica como social.
Planteamiento del problema de la deserción en Universidad
CNCI: La Universidad CNCI (Colegio Nacional de Cómputo e inglés) es fundada el
4 de noviembre de 1996 y nace como una respuesta a la gran demanda de servicios
educativos de calidad, brindando una amplia estructura y metodología a nivel
nacional. En ese entonces, era una empresa enfocada en la enseñanza de cómputo
e inglés, que con el paso del tiempo ha venido evolucionando hasta convertirse
en una institución que ofrece educación media superior y superior, en
modalidades presenciales y a distancia. Actualmente cuenta con 90 planteles de
capacitación en 25 ciudades del país. Tiene como objetivo brindar servicios
educativos en especialidades técnicas, diplomados, capacitación complementaria,
bachillerato, licenciaturas, actualización y capacitación empresarial (CNCI:
2015). Por lo que se refiere al plantel de CNCI Puebla, se ofrece el servicio
de bachillerato y una de las preocupaciones que existe es la deserción en los
estudiantes que va desde un 5% a un 50% por módulo, ya que estos abandonan los
estudios ya sea temporal o definitivamente. Esta situación se da por diversos
factores algunos de ellos suelen ser: embarazos, drogas, trabajo, reprobación,
malas conductas, bajo rendimiento académico, etc. Aún no está documentado, sin
embargo, cuáles causales que han reportado los alumnos como motivos para darse
de baja temporal o definitivamente del plantel, son las principales para tomar
la decisión de desertar.
Actualmente el abandono se da en un número importante de
adolescentes que deciden dejar de asistir a la escuela antes de concluir sus
estudios en el nivel medio superior. Se habla de porcentajes cada vez más
elevados ya que a nivel nacional el 43% no asiste a la escuela en este nivel
medio superior (INEGI: 2010). La institución escolar debe tratar dicho problema
para disminuir el porcentaje de fracaso y por consecuencia la deserción
escolar. Algunos alumnos se enfrentan con dificultades al darse el cambio de la
secundaria a la preparatoria, primeramente, en el proceso de admisión de
algunos centros educativos, ya que en algunas instituciones de carácter público
tienen que aprobar un examen para poder ingresar.
En este proceso de selección algunos son aceptados y otros
son rechazados; de entre estos últimos, algunos adolescentes tienen la
oportunidad de incorporarse a escuelas privadas pero otros se ven
imposibilitados para continuar por falta de recursos económicos y otros más se
ven en la necesidad de ingresar al campo laboral, con frecuencia obteniendo
ingresos bajos que no contribuyen significativamente a la economía del hogar.
Por otro lado, es necesario tomar en cuenta el factor
económico en esta institución, ya que al ser un bachillerato privado existen
alumnos sin la solvencia económica suficiente para cubrir los costos de la
colegiatura o contrariamente alumnos que no cuentan con problemas
económicos, pero que no le dan importancia a la escuela porque trabajan en la
empresa de su familia y reciben un buen sueldo lo que los lleva a dejar de
asistir porque no le encuentran la necesidad de tener que estudiar para un
futuro debido a que ven que ya tienen un futuro con una solvencia
económica . Dado que la deserción es multifactorial afecta tanto a los alumnos
que deciden desertar, como a los docentes y a la institución.
En particular los alumnos de primer grado del Plantel de
CNCI son especialmente vulnerables debido a las dificultades para integrarse a
un nuevo ritmo académico, a la falta de conocimientos, habilidades y
estrategias de estudio, entre otros aspectos. En el servicio educativo
que maneja el plantel de CNCI Puebla, los docentes son quienes implementan
diversas estrategias pedagógicas para que los alumnos tengan una visión
positiva acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y que ésta, la visión se
vea reflejada en la disminución de la deserción de alumnos en el plantel ya que
repercute en el número de horas clase que tienen y en sus pagos afectando su
economía.
Y a la institución la deserción escolar es un factor que le
preocupa, ya que siendo una institución particular, si disminuyen los ingresos
económicos a la institución como son inscripciones, colegiaturas, certificados
entre otros, se ve afectada la calidad del servicio debido a que no se activan
en el módulo todas las materias y eso puede afectar académicamente a los
alumnos porque se atrasan en su trayectoria académica y por lo mismo
abandonar la institución por mal servicio y no lograr su objetivo principal
como institución educativa que consiste en lograr que el 100% de los alumnos
que ingresan a la institución concluyan sus estudios de educación medio
superior.
Los porcentajes de deserción van desde el 5% al 50% en el
primer módulo aun existiendo estrategias como el promover instalaciones cómodas
y con servicio agradable donde los alumnos se identifiquen con la institución y
sientan que pertenecen a ella, para disminuir la problemática situación de la
deserción escolar.
Contexto de la Deserción escolar: una perspectiva general de
la importancia del contexto tanto internacional como nacional y estatal sobre
el desarrollo de problemáticas relacionadas con la deserción escolar como son:
los bajos índices de desempeño, la culminación de programas de educación que
son algunas de las preocupaciones de las instancias gubernamentales,
instituciones de educación, directivos, padres de familia, docentes y cuerpos
académicos.
Es innegable que las instituciones de educación media
superior sufren las presiones del gobierno y de instancias acreditadoras para
incrementar la cobertura educativa y las tasas de egreso. Bajo el argumento de
que es necesario brindar igualdad de oportunidades a los jóvenes y la
importancia de alcanzar mayores niveles de acceso a la educación, distintas
organizaciones de nivel internacional, nacional y local influyen de manera directa
o indirecta sobre el problema investigado.
A comienzos de la década del 2000 se observó una
preocupación por parte de los distintos actores involucrados en la educación,
los directivos, docentes, familias y los mismos alumnos con respecto a la
necesidad de atender el problema de la deserción escolar. En efecto, un estudio
realizado en Latinoamérica señaló la importancia creciente de la creación de
Consejos Escolares a partir de reformas educativas de varios países como
Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua (López, 2005). Un ejemplo
de tal preocupación es el programa EDUCO en El Salvador que propone escuelas
con altos grados de autonomía que están completamente administradas por la
comunidad, lo que ha reducido los índices de deserción escolar y ausentismo
(UNESCO, 2013).
Desde la década pasada se han observado propuestas
educativas encaminadas a enfrentar el problema antes mencionado en América
Latina, debido a las tasas de repetición y deserción que se han dado desde el
nivel de educación media, donde las políticas educacionales de acuerdo al
género especifican factores como el empleo, la remuneración, problemas
conductuales en el caso de los hombres, maternidad y ayuda en labores del hogar
en el caso de las mujeres, así como los estereotipos culturales, la
discriminación en las escuelas y la poca formación docente como factores que
hay que tomar en cuenta si se busca las causas de la incidencia de este
problema. Asimismo, el impacto negativo de la actuación de algunos docentes
sobre el desarrollo de habilidades académicas durante la etapa escolar, aumenta
el riesgo de ingreso tardío a la escuela, el abandono o deserción escolar
temprana que afectarán negativamente la calidad de vida de los alumnos a futuro
(UNESCO, 2012).
En América Latina la deserción escolar representa uno de tales
problemas y se manifiesta como un fenómeno sobre el que inciden múltiples
factores, uno de ellos es la condición de género ya que las
mujeres, debido a que algunas son madres en edad escolar y no cuentan con los
recursos de oportunidad para estudiar, trabajar, muchas optan
lamentablemente por desertar temporal, parcial o definitivamente de la
escuela (OCDE, 2010).
En el contexto nacional La Secretaría de Educación Pública a
través de la Subsecretaria de Educación Media Superior está reconoce siete
modalidades educativas para proveer parámetros claros de calidad, fortalecer la
regulación de las instituciones privadas de bachillerato y dar respuesta a las
necesidades académicas de los diversos grupos poblacionales, como parte de la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). La educación media
superior en México puede agruparse, en bachillerato general, bachillerato
tecnológico y técnico profesional.
En la educación media superior sus usuarios son básicamente
jóvenes de entre 15 y 19 años, con necesidades educativas específicas,
relacionadas con su desarrollo psicosocial y cognitivo. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Juventud 2005 este es el rango de edad en el que tienen
lugar decisiones fundamentales que definen las trayectorias de vida de los
jóvenes. En promedio, los jóvenes de México tienen su primer trabajo a los 16.4
años, salen de casa de sus padres por primera vez a los 18.7 años, tienen su
primera relación sexual a los 17.5 años. Este tipo de eventos revelan que se
trata de una etapa determinante en la vida y en el desarrollo personal (ENJ,
2005).
Es muy importante considerar la vulnerabilidad a la que los
alumnos se encuentran expuestos, los cambios que tienen, el lugar y la
trascendencia de las decisiones que los jóvenes asumen a lo largo de esos años.
Todo ello merece atención especial hacia los estudiantes, la cual debe
comprender diversos sentidos. Desde luego habría que agregar que a los 18 años
los jóvenes adquieren la mayoría de edad y con ello los derechos y obligaciones
que otorga la ciudadanía plena. Por ello, en este tipo educativo se deben
fortalecer las bases para la toma de decisiones informada y responsable (ENJ,
2005).
Un aspecto importante del Subsistema de Educación Media
Superior es la posibilidad el tránsito de estudiantes entre subsistemas y
escuelas que resulta indispensable para combatir una de las causas de la
deserción en la EMS. Debido a la necesidad de cambiar de escuela por múltiples
factores en los estudiantes como suelen ser el cambio de domicilio, mudarse de
una ciudad a otra, rectificar el tipo de escuela que creen apropiada o buscar
un ambiente escolar distinto, entre otras posibilidades. Es por ello que el
sistema educativo nacional reconoce esta realidad y busca no entorpecer
indebidamente el tránsito entre planteles, ya que el impedir o dificultar estos
cambios no conduce sino a que los jóvenes deserten o que, en el mejor de los
casos, terminen su EMS en un plantel que no fue de su agrado y terminen por no
continuar su trayectoria en la educación superior.
El bachillerato CNCI es una escuela de nivel medio superior,
que cuenta con horarios de dos horas diarias en sus diferentes turnos que son
el matutino, vespertino o sabatino. Cuenta con una duración de dos años. Cuenta
con la posibilidad para los alumnos de revalidar estudios que se hayan cursado
en otra institución del mismo nivel educativo. En la preparatoria CNCI, se
combinan diferentes estrategias didácticas, de acuerdo a las características de
las asignaturas a cursar cuenta con tres modalidades de impartir sus clases,
como son: modalidad presencial, la modalidad con tutoría o en modalidad a
distancia por medio del internet (CNCI, 2015).
La deserción escolar en la educación media superior:
En el ámbito de la educación una de las aproximaciones de la deserción se
define según Tinto (1989) como el abandono estudiantil del sistema de
educación, referido al flujo de estudiantes que desertan definitivamente de
todas las modalidades de educación, el abandono de una institución educativa
ocurre cuando los estudiantes realizan una transferencia inmediata a otra
institución educativa.
Cabe destacar que entre las características que presenta el
problema de la deserción se encuentran el abandono o suspensión voluntaria ya
que los propios alumnos son los que toman la decisión, aun siendo menores de
edad, de desertar de la escuela, e incluso esto se vuelve repetitivo
convirtiéndose en desertor de varias instituciones educativas en un mismo grado
académico.
Otra causa de la salida de los alumnos es debido a las
deficiencias académicas y en consecuencia, el bajo rendimiento escolar, el cambio
de institución educativa, la baja de los alumnos que alteran el orden y la
disciplina institucional, esta última debido a sus malas conductas se les llega
a etiquetar a estos alumnos y es una característica que en algunas ocasiones
obstaculiza el ingreso a otra escuela. Es importante considerar que estas
características de la deserción escolar siempre se han presentado en la
educación, pero debido a las pocas investigaciones sobre retención o deserción
escolar es un problema que ha limitado el sistema educativo en el nivel
medio superior.
La deserción escolar y la poca eficiencia terminal, son
problemas que caracterizan a la mayoría de las instituciones mexicanas de
educación media superior, ya sea en una institución privada o de gobierno; ya
que no solo es un problema local, el tema es reconocido mundialmente y su
estudio se ha abordado desde diferentes perspectivas y disciplinas. Debe
decirse que una de las definiciones de la deserción es claro, a pesar de ser
general es el abandono que hace el alumno de los cursos escolares o carrera a
los que se ha inscrito, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las
obligaciones fijadas (De los santos, 1993).
El género en la deserción escolar: La perspectiva de género
es un marco que permite detectar factores de desigualdad, que afectan a hombres
y mujeres en diferentes ámbitos del desarrollo personal, social, cultural y
educativo debido a las estructuras que mantienen las desigualdades, las
necesidades y problemas en específicos, así como los obstáculos en la educación
media superior.
El Instituto Nacional de Mujeres analiza el sistema de
creencias, acerca de las características, atributos y comportamientos que se
piensan son propios o esperados tanto para los hombres como para las mujeres,
las creencias constituyen las ideas construidas por la sociedad, sobre el
comportamiento y los sentimientos que deben tener las personas en relación a su
sexo y que son transmitidas de generación en generación (Bonder, 1993). Estas
creencias son importantes porque son un referente para limitan el acceso,
permanencia y conclusión de la educación media superior en hombres y mujeres.
Otro aspecto a tratar son los estereotipos de género que son creencias que la
sociedad crea y comparte en una cultura determinada de manera que se asigna el
papel que hombres y mujeres deben desarrollar en dicha cultura (INMUJERES,
2002).
Lagarde (2003) señala que la construcción de los géneros,
plantea diferencias importantes en la función de la relación entre hombres y
mujeres; las cuales no se determinan por la biología, sino por el contexto
social, político, económico y cultural. Este se pone en práctica en el momento
en que las mujeres están expuestas a un sistema de valores asimétricos y de
diferente valoración con respecto a los hombres. A partir de las diferencias
entre sexo biológico y lo construido socialmente se presentan diversas
situaciones de discriminación, principalmente hacia las mujeres; que son
justificadas por las supuestas diferencias anatómicas, cuando en realidad las diferencias
tienen un origen social.
Cada persona es única, individual, irrepetible e
incomparable de manera que, desde la perspectiva de género a partir de la
apariencia física (biológica), la sociedad, asigna los roles adecuados para
mujeres y hombres, esto se refleja en las creencias populares y las
actividades, las cuales se atribuyen en función del género, se interiorizan y
se generalizan como estereotipos de género. Los estereotipos de género niegan
la posibilidad de diversidad, se interiorizan e impiden el desarrollo de las
potencialidades humanas. En ese sentido, Prieto (1998) señala que a las niñas
se les ha enseñado a ser sumisas, pasivas, sus tareas se refieren al cuidado
del otro y la crianza; mientras que, el estereotipo para los niños implica
agresividad, independencia, productividad, fuerza, dominio, entre otros y eso
se ha evidenciado en diversos estudios donde se demuestran las problemáticas de
género que se presentan en la educación.
Bustos y Blázquez (2003) muestran que en la educación
existen inequidades de género, desde las desigualdades numéricas en la
ocupación de puestos de toma de decisiones, donde se encuentran principalmente
hombres, la ausencia de la perspectiva de género en la formación docente y
estudiantil, las relaciones de poder entre los sexos dentro del mundo
académico, las formas de violencia sexual, las diferencias presupuestales entre
otros.
Metodología
Se consideró el tipo de investigación que se realizó, así
como el de los elementos metodológicos que lo conformaron. A continuación, se
expresan dichos elementos. El abordaje metodológico del problema de
investigación de esta investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y
documental.
El tipo de estudio realizado para la investigación es
descriptivo; debido a que se buscó construir un diagnóstico que describiera el
problema de la deserción en el bachillerato CNCI plantel Puebla, para
identificar las causas, consecuencias del abandono escolar y para así
determinar estrategias para disminuir la deserción de la institución.
En esta investigación descriptiva se midieron indicadores de
las variables y se definieron de manera independiente y a la vez se recogieron
grupalmente la información de las variables a las que se refiere y como se
relacionan entre sí. Para esta investigación se realizó la descripción de los
resultados obtenidos del cuestionario a alumnos desertores del bachillerato
CNCI plantel Puebla.
Sin embargo, el presente trabajo se consideró una
investigación cuantitativa, debido a que representa un conjunto de procesos
secuenciales, cada etapa procedió a la siguiente y no se eludió ningún paso.
Fue limitada se derivó de los objetivos y las preguntas de investigación, y de
ahí, se construyó el marco teórico, debido a que se planteó un problema de
estudio determinado que es el de la deserción en el bachillerato CNCI plantel
Puebla.
Participantes: La población con la que se
trabajó, correspondió a los alumnos matriculados durante el periodo 2014 –
2015, y estuvo constituida por 420 alumnos inscritos en el ciclo escolar 2014 -
2015, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 15 y 42 años de los cuales
el 30.9 % (130 alumnos) son considerados como desertores.
De ellos, se tomaron como muestra para la aplicación del
cuestionario 40 alumnos que desertaron de la institución de forma temporal o
definitiva matriculados en el ciclo escolar 2014 - 2015.
Instrumento: Otro elemento importante más que se consideró
en la investigación propuesta, fue el instrumento; el cual sirvió para la
obtención de información. Para el caso de esta investigación su relevancia
consistió en que se realizó un cuestionario, para alumnos que habían desertado
de la institución de forma temporal o definitiva, con el propósito de registrar
información e identificar características de estos sujetos y estimar las
variables que se están trabajando en esta investigación que son: La deserción
escolar, trayectoria escolar, abandono escolar y retención.
Algunas consideraciones para el cuestionario fueron las
siguientes: Que la información recabada fuera estrictamente confidencial, que
la información fuera retomada sólo para fines estadísticos, para la realización
del diagnóstico sobre la deserción escolar se procuró que las respuestas fueran
lo más honestas posibles para que el análisis tuviera mayor confiabilidad.
El instrumento que se realizó para la investigación fue un
cuestionario. Para los alumnos que habían desertado del bachillerato de CNCI,
se elaboraron 30 preguntas, el cuestionario comienza con el apartado de los
datos generales que incluyen los datos como: Edad, género, lugar de residencia
y estado civil.
El cuestionario continúa con el apartado de aspectos
socioeconómicos donde se formulan cinco preguntas de opción múltiple. Después
continúa con el apartado de trayectoria escolar donde existe una pregunta
abierta, una dicotómica y dos de opción múltiple con cinco probables
respuestas. El apartado de causas de deserción escolar que lo conforma una
pregunta dicotómica y cuatro de opción múltiple con cinco probables respuestas.
El apartado de abandono escolar consta de cinco preguntas de opción múltiple
con cinco probables respuestas y una pregunta dicotómica. El apartado de
retención está conformado por dos preguntas de opción múltiple con cinco
probables respuestas y por último el apartado de consecuencias de la deserción
escolar está constituido por cuatro preguntas de opción múltiple con cinco
probables respuestas.
Estas preguntas permitieron abordar diversos criterios en la
indagación de las variables seleccionadas en la investigación. A su vez el
cuestionario permitió obtener datos sobre las acciones, opiniones y/o pensamientos
de las personas cuestionadas, circunstancias que permitieron a la
investigación, el obtener datos relevantes y concretos de primera fuente,
otorgándole mayor objetividad a la información obtenida.
Procedimiento: A continuación, se desglosa la secuencia de
acciones llevadas cabo durante la presente investigación. Se realizó la
definición conceptual y operacional de las variables para elaborar los
cuestionarios. Primeramente, se elaboraron 230 ítems que fueron revisados para
finalmente seleccionar 30 ítems con los cuales se construyó el cuestionario de
desertores. Dicho pilotaje permitió formular la versión final del instrumento.
Se hizo la presentación formal del proyecto de investigación
a la directora del bachillerato de CNCI plantel Puebla con el fin de pedir su
apoyo para recabar la información, tanto de carácter general, como de aquella
relacionada directamente con su trayectoria escolar, de aquellos alumnos de la
institución identificados como desertores.
En la entrevista con la autoridad de la institución se
aseguró el tratamiento confidencial de los datos recabados a través del formato
de solicitud de ingreso y entrevista de continuidad de la institución.
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en el
bachillerato del CNCI plantel Puebla en los meses de noviembre y diciembre del
2015, Se aplicó el instrumento a40 alumnos que ya habían sido identificados
como desertores y a los cuales se contactó vía telefónica y se les invitó a
participar en el estudio. La aplicación del cuestionario se estableció para un
periodo de entre 20 y 25 minutos.
Posteriormente se procedió a elaborar una matriz de datos
con las respuestas de los cuestionarios utilizando para ello una hoja de
cálculo, Se hicieron las operaciones de análisis de datos respectivas y se
obtuvieron los resultados numéricos.
Los resultados fueron procesados durante el mes de enero-
febrero de 2016 con el auxilio de la estadística básica, recurriendo a gráficas
que facilitarán la descripción e interpretación de los datos, lo que permitió
dar un tratamiento de forma más objetiva a los resultados.
Discusión y resultados
El grupo objeto de estudio estuvo conformado por 40 sujetos
identificados como desertores, los cuales tienen una edad promedio de 18.9
años. Se identificó así mismo que el grupo está integrado por un 33% de
informantes del género femenino y un 67% del género masculino, como se observa
en el gráfico1. (Ver gráfico 1 en PDF)
En lo que respecta al género de los informantes, se observa
un predominio del género masculino, reconociendo que no obstante que la
población general en la institución donde se desarrolló el estudio es
mayoritariamente masculina en el periodo considerado para la investigación,
cabe destacar que tal predominio coincide con lo anteriormente documentado en
estudios sobre deserción, es decir que el género masculino deserta más que el
femenino. Es importante recalcar que la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2010) en América Latina ha encontrado que la
deserción escolar es un fenómeno sobre el que inciden múltiples factores, uno
de ellos es la condición de género. Una posible explicación para el hecho
de que las mujeres desertan de los estudios es que, debido a que varias de
ellas se convierten en madres durante su trayectoria escolar, en consecuencia,
desatienden las obligaciones de carácter académico por atender sus
responsabilidades maternales.
Adicionalmente y como un segundo factor, las mujeres no
cuentan con los recursos económicos para estudiar, trabajar y mantener a sus
hijos, muchas optan lamentablemente por desertar temporal, parcial o
definitivamente de la escuela, lo que las lleva a depender de su familia o
pareja y no concluir el nivel de educación media superior. Una situación
similar se presenta en los varones, pues si bien ellos no se embarazan, sí
embarazan a su pareja, de forma tal que el asumir la responsabilidad de la
manutención familiar los lleva a desertar. Por otra parte, la cultura
occidental considera que la deserción es hasta cierto punto aceptable en el
caso de los hombres puesto que tienen más oportunidades de empleo, y
relativamente mayores oportunidades de regresar a estudiar.
Otra característica asociada a la condición de género y que
explica las diferencias en cuanto a porcentajes de deserción entre hombres y
mujeres se refiere al comportamiento mostrado en las clases, pues mientras
ellos presentan mal comportamiento y poco compromiso con la escuela; las
mujeres suelen ser más tranquilas en sus conductas y mostrar mayor compromiso
hacia la escuela.
Las causas de abandono por las cuales tomaron esta decisión
los datos son los siguientes: En primer lugar se encuentra lo económico con un
29%, posteriormente las causas académicas con un 27%, le siguen las causas
motivacionales con el 20% y por último las causas de salud con un 9%,
como se observa en el gráfico 2. (Ver gráfico 2 en PDF)
Por lo tanto, las causas de abandono que mencionan los
informantes en primer lugar son las causas económicas esto sobre todo los
informantes que egresaron de una secundaria de tipo público ya que la
institución es particular donde se pagar colegiaturas y costos que no están
acostumbrados, lo que los lleva a ahogarse en los pagos o tienen otras
prioridades que no son académicas y terminaron desertando de la institución por
esta causas económica.
En el caso de los sujetos que si egresaron de secundaria de
tipo privada de igual manera los pagos llegan acumularse aun cuando ya saben la
dinámica de una institución de tipo particular o refieren su prioridad no era
académica. Posteriormente las causas académicas algunas suelen ser como: el
tener problemas con algún docente, la exigencia que llegan a sentir por parte
de la dirección o de los docentes debido a sus calificaciones o comportamiento,
el plan de estudios no cubrió sus expectativas esperadas o no lo respetó la
institución y le quitaron o asignaron materias que no llevaba el plan que les
comentaron al inicio e incluso el orden de tomar las asignaturas no tenían el
seguimiento que les habían mencionado cuando se inscribieron, las estrategias
docentes que son tradicionales o aburridas, entre otras causas académicas que
conllevan a la deserción escolar; otras causas son las motivacionales entre las
que se encuentran el poco interés en asistir a la escuela ya que refieren que
no aprendían y que en ocasiones en internet encontrar con más interés y
claridad los temas que no eran bien explicados en el aula, el no contar con
amigos con quien platicar interactuar esto porque los módulos duran muy poco y
continuamente cambian de compañeros de clase.
Por último, también están las causas de salud que van desde
accidentes, enfermedades, embarazos, entre otros que conllevan a ausentarse y
abandonar la institución ya sea de forma temporal o definitiva. Tinto en (1989)
identifica que existen diferentes vertientes que buscan explicar el fenómeno de
la deserción. Afirma que, es posible clasificar las causas al menos en cinco
tipos: psicológico, social, económico, académico y motivacional, con sus
respectivas características como son: las causas psicológicas que son los
atributos de la personalidad del individuo como la motivación, responsabilidad,
pro actividad, entre otros que determinan diferentes respuestas a
circunstancias educativa.
Las causas sociales como son el estatus social individual,
la raza, el sexo entre otros. Las causas económicas como son los gastos que
implica ser alumno de una determinada institución como son: las colegiaturas,
libros, actividades extraescolares, cuotas extraordinarias, entre otras en el
contraste con los ingresos que tiene el alumno y sus gastos de supervivencia
conlleva a en algunas ocasiones no tener un equilibrio y abandonar la
institución por falta de solvencia económica. Las causas académicas como ya que
la deserción refleja en ocasiones el deseo de las organizaciones educativas de
restringir las oportunidades educativas a determinados grupos o alumnos ya sea
por su estatus económico, religión entre otros.
Las causas motivacionales ya que la conducta estudiantil es
el resultado de la interacción dinámica recíproca entre el ambiente escolar y
sus compañeros de aula y esta respuesta se da manera positiva o negativa ya que
el ambiente y la socialización de los estudiantes son importantes, ya que si el
alumno no se integra a ella deserta más fácilmente.
En este apartado se menciona el tipo de bachillerato que
asistió la primera vez que abandono la educación media superior los datos son
los siguientes: El 72% menciona que el tipo de bachillerato fue privado y el
28% que fue de tipo público, como se observa en el gráfico 3. (Ver gráfico
3 en PDF)
Dado que el tipo de a bachillerato donde asistieron los
informantes que anteriormente ya habían abandonado institución educativa de
educación media superior, nos muestra que la mayoría había cursado en un
bachillerato de tipo privado donde se pagaban colegiaturas, y sabían el
funcionamiento de un tipo de bachillerato así y también es un referente como
nos lo muestran los índices en educación media superior de nuevo son las
escuelas privadas donde es mayor el riesgo de abandono escolar, con 16.2%, a
diferencia de las públicas con 14.7% (panorama educativo de México, 2012).A
diferencia de los que abandonaron por primera vez el bachillerato y eran una
escuela de tipo pública donde no había que pagar colegiaturas y la dinámica era
diferente.
Las implicaciones que se presentaron después de abandonar el
bachillerato de CNCI fueron un 29% las implicaciones familiares, un 27% las
implicaciones de autoestima, el 20% implicaciones emocionales, 17%
implicaciones laborares por los estudios y un 7% otras implicaciones, como se
observa en el gráfico 22. (Ver gráfico 22 en PDF)
Las implicaciones que llevaron a los alumnos después de
abandonar el bachillerato de CNCI fueron las implicaciones familiares los
reclamos constantes de la inversión que hicieron y el no haber concluido
el bachillerato, le siguieron las implicaciones de autoestima perdida de
amigos, sentirse inferior a sus compañeros que están a punto de graduarse o ya
están en la universidad, implicaciones emocionales como sentir tristeza de no
haber concluido el bachillerato, implicaciones laborares por los estudios él no
ascender a un mejor puesto, no tener mejores prestaciones o sueldo debido a que
no tiene certificado de bachillerato y otras implicaciones como son la calidad
de vida, la frustración o el perder la oportunidad de estudiar.
Una vez finalizado el proceso de análisis e interpretación
de la información que se efectuó en el capítulo anterior, se presentan a
continuación las conclusiones generales a las que se arribó. Estas conclusiones
se presentan en íntima relación con las preguntas de investigación que guiaron
el estudio. Como se planteó al principio de la misma, se pretendía conocer las
causas por las cuales un número importante de estudiantes desertan de la
institución en la que se desarrolló la indagación.
Conclusiones
En primer lugar, se concluye que el problema
de la deserción escolar continúa siendo un
fenómeno educativo de graves repercusiones personales, familiares,
sociales e institucionales, tal como se demostró a partir del análisis
de las fuentes documentales tales como los informes emitidos por
diversos organismos internacionales como Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Banco Mundial (BM), Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), la Subsecretaria de Educación Media Superior(SEMS) entre otras,
así como recurriendo a las fuentes teóricas que han documentado ampliamente
este fenómeno. Cabe destacar que se requiere continuar en la búsqueda de
soluciones para atenuar el problema de deserción escolar.
El diagnóstico efectuado
en el Bachillerato de CNCI plantel Puebla
evidencia que la deserción escolar se da en los diferentes
años académicos principalmente en primero y segundo.
Este hecho coincide con lo planteado por diversos autores Álvarez (2005), Tinto
(1989) en el sentido que la deserción escolar más importante se presenta en los
primeros años del nivel de escolaridad de que se trate, al igual que los
alumnos de este plantel, así mismo los que son del sexo masculino presentan una
mayor tendencia a la deserción temprana, sin embargo, hay que tomar en cuenta
que este sexo es el que predomina dentro de la institución. En este sentido,
ser concluye que el género es un importante factor de deserción en la
institución de referencia, coincidiendo con lo planteado por la OCDE (2015).
Los datos recopilados en el estudio permitieron dar respuesta a las preguntas
de investigación que se formularon al inicio del proceso, específicamente
aquellas con relación al momento de la deserción y al género.
Con respecto a los factores adicionales como estado civil,
estatus laboral, edad, se concluye que tales factores tienen una participación
notable como factores de deserción en la institución de referencia.
En segundo lugar, es importante destacar que la deserción
escolar es un problema que afecta de forma importante a la institución, pero,
especialmente a los alumnos matriculados que no llegan a concluir este nivel
escolar, teniendo consecuencias desfavorables sobre la autoestima, la
estabilidad familiar y laboral, entre otros, lo que en algunos casos conlleva a
la frustración y a las dificultades para mejorar su calidad de vida.
El análisis de la información recopilada permitió ubicar al
factor económico como uno de los más importantes factores causales de la
deserción entre los estudiantes del bachillerato CNCI plantel Puebla. Este
factor se expresó en falta de oportunidades laborales donde se tenga horarios
flexibles, salarios donde se pueda solventar el pago de la educación y los
gastos que conlleva estudiar como son los pasajes, copias, comidas entre otros.
Así mismo, llamó la atención el hecho de que un número elevado de los
desertores en esta institución traía consigo un historial de deserciones
previas de otras instituciones, lo que sugiere la idea de que el factor
económico trasciende los límites de una institución particular, y es causa
importante de deserción en cualquier institución escolar de que se trate. Lo
anterior coincide con lo planteado por La Encuesta Nacional sobre Niveles de
Vida de los Hogares (ENNVIH) (2005).
Se concluye también que otra de las causas de deserción es
de carácter motivacional dado que las condiciones generales que ofrecía la
institución a sus estudiantes no se caracterizaron por adecuadas instalaciones,
profesorado comprometido y calificado que motivara al alumno matriculado en la
institución a continuar su educación media superior en la institución, horarios
flexibles, los amigos y confianza con docentes y directivos, entre otros.
Con respecto a la variable estado civil no es un factor
relevante debido a que la población en general en su mayor es soltero por lo
que no se ve una influencia sobre la deserción en te punto. Finalmente, en lo
que se refiere a la variable estatus laboral, se concluye que de igual forma la
proporción a la población general no es un factor que sea determinante para que
se lleve a cabo el problema de la deserción escolar.
Las causas familiares y de salud son igualmente factores
intervinientes en la deserción observada en el bachillerato CNCI plantel
Puebla, aunque su control y posible solución no se encuentra al alcance de la
institución, destacando el hecho de que algunos padres de familia, sobre todo
los que tienen hijas de género femenino prefieren que dejen de estudiar ya que
comentan que en el futuro sus hijas se casaran o no ejercerán alguna profesión.
Y por otro lado están las causas de salud provocadas por algún accidente,
embarazo o enfermedad, factores que impiden la permanencia de los alumnos en la
institución, los cuales terminan por recomendación médica y por su seguridad
abandonando sus estudios.
Se concluye que existe una relación estrecha entre el
abandono temporal de los estudios y la deserción definitiva dado que, en su
mayoría, los alumnos que habían abandonado de manera provisional los estudios,
finalmente terminaban desertando de manera definitiva. Los abandonos
identificados como temporales por la institución deberán ser atendidos de forma
especial y con el seguimiento adecuado para evitar que se conviertan en
deserciones definitivas.
Se concluye que realizar investigación educativa de manera
habitual es de suma importancia para las instituciones que ofrecen este
servicio. Investigaciones de este tipo ayudan a la institución a analizar sus
fortalezas y debilidades con respecto al servicio educativo que ofrecen para
así hacer los cambios pertinentes en cuanto al programa de estudios, las
estrategias docentes, la infraestructura, entre otras, o bien analizar el
programa de retención de alumnos que lleva a cabo la institución para disminuir
la deserción escolar en el plantel.
En lo que respecta a los aspectos académicos directamente
vinculados con la deserción escolar, a partir de los hallazgos se concluye que
aspectos referidos a las expectativas no cubiertas, a la falta de cumplimiento
de los propósitos y contenidos curriculares y los particulares y diversos
estilos docentes con los que se encuentran los estudiantes en esta institución
provocan un desinterés progresivo que eventualmente conduce a la deserción ya
sea temporal o definitiva.
Referencias
Álvarez, L. (2005). Comportamiento de la deserción y
reprobación en el colegio de bachilleres del estado de baja california: caso
plantel ensenada. X Congreso Nacional de investigación educativa, área
14: práctica educativa en espacios escolares.
Banco Mundial (BM). (2015).Que es el Banco Mundial.
Bean, P. (2001). La psicología subyacente prácticas de
retención de éxito. Revista Estudiante universitario de Retención de
Investigación, Teoría y Práctica, Vol. (3), Pp.73-89.
Bonder, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres
y varones. Una meta educativa. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación.
Bustos, R. y Blázquez, G. (2003). ¿Qué dicen las
académicas acerca de la UNAM? Colegio de Académicas Universitarias. México,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Colegio Nacional de Cómputo de Ingles (CNCI). (2012). Manual
de Inducción. Monterrey, Nuevo León: CNCI.
Colegio Nacional de Cómputo de Ingles (CNCI) (2015).
Universidad CNCI.
Comunidad Económica Europea (CEE). (2011). Comunidad
Económica Europea (CEE).
Comunidad Económica Europea (CEE). (2011). Aportaciones de
la investigación europea includ-ed para la reducción del abandono escolar
prematuro.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2002)
Informe de la CEPAL Panorama Social de América Latina 2001-2002: Elevadas tasas
de deserción escolar en América Latina.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2008). El
proceso de deserción escolar.
De los Santos, V. (1993). La deserción: Causalidades.
Eficiencia Terminal. Eficiencia Terminal y calidad académica en las IES.
México: Universidad de Guadalajara.
Eco, U. (2004). Como se hace una tesis –técnicas y
procedimientos de estudio investigación y escritura. Barcelona, España: gedisa.
Encuesta Nacional de Juventud (2005).
Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares
(ENNViH) (2005).
Fondo Monetario Internacional (FMI).(2005). Todas las niñas,
a la escuela. Revista: Finanzas & Desarrollo.
Granja, J. (1993). Anotaciones para un análisis de la
configuración de la noción de gestión como un ámbito del conocimiento
educativo. Ponencia presentada en el Congreso Nacional sobre Procesos
Curriculares, Institucionales y Organizacionales. Monterrey Nuevo León México.
Hernández, C. (2003) El fracaso escolar. Una perspectiva
internacional. España: Alianza.
Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill.
IMJ (2015).Instituto municipal de la juventud.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
(2010).Panorama educativo de México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
(2014).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
(2010).
Instituto Nacional de las mujeres. (2002). Ley del Instituto
Nacional De Las Mujeres, Diario Oficial de la Federación, 12 de enero de
2001.
Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación
y la satisfacción. Emakunde, pp 1-5.
Ley general de educación (LGE). (2013).
Ley de educación del estado de puebla (2014).
López, M. (2005). Una revisión a la participación escolar en
América Latina. PREAL.
Martínez, B & Almeida, E. (2006). Como organizar un
trabajo de investigación. Puebla, México: Universidad Iberoamericana.
OCDE. (2010). Calidad y Equidad de la escolarización.
OCDE. (2012).Equidad y calidad de la educación: Apoyo a
estudiantes y escuelas en desventaja.
OCDE. (2015). Que es la OCDE.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013).México con
Educación de Calidad.
Prieto, L. M. I. (1998). Sexualidad Infantil. México,
Dulcere Programa Sectorial de Educación 2013- 2018. (2013).
Secretaria de Educación Media Superior (SEMS). (2010).
ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos
relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo
superior.
Secretaria de Educación media Superior (SEMS, 2016). Yo no
abandono.
SEP.(1993).La estructura del sistema educativo
mexicano.
SEP. (2011). Manual del proceso de planeación participativa
para el plan contra el abandono escolar en planteles de educación media
superior.
SEP.(2012).SEMS RIEMS. Reforma Integral para la Educación
Media Superior.
SEP. (2014). Manual para prevenir los riesgos del abandono
escolar en la educación media superior: Movimiento contra el Abandono Escolar
en la Educación Media Superior.
Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior:
síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes, Nueva York,
Universidad de Columbia, trad. de Carlos María de Allende. México:
PROIDES/SEP/ANUIES.
Tinto, V. (1993). Una reconsideración de las teorías de la
deserción estudiantil. En trayectoria escolar en la Educación Superior. México:
ANUIES-SEP.
UNESCO (2012). Experiencias educativas de segunda
oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina.
UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el
Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.
Williams, J. (1997). La difusión de la Escuela Moderna. En
Manual Internacional de Educación y Desarrollo: Preparación de escuelas,
estudiantes y Naciones para el siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario