sábado, 21 de agosto de 2021

 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GOBERNABILIDAD DE

LA CIUDAD. PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 DE LA

COMUNA 18 DE SANTIAGO DE CALI


COMMUNITY PARTICIPATION IN THE GOVERNABILITY OF THE CITY. DEVELOPMENT

PLAN 2008-2011 IN THE COMMUNE 18 OF SANTIAGO DE CALI

Clara Inés Palacios

Universidad Cooperativa de Colombia –UCC – / Colombia

Descargar en PDF



Referencia Recomendada: Palacios, C. (2018). Participación comunitaria en la

gobernabilidad de la ciudad. Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Comuna 18 de Santiago

de Cali. Revista de Psicología GEPU, 9 (1), 63-75


Resumen: Se presentan los resultados de una investigación académica, donde nos propusimos interrogar sobre las características sustantivas de la participación comunitaria en la formulación e implementación de un plan comunal de desarrollo (Plan de Desarrollo 2008-2011 de la comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali). Metodología. Se desarrolló a través del enfoque hermenéutico- histórico, que busca la interpretación de participantes como sujetos históricos. Hallazgos: Identificamos relaciones y tensiones en actores sociales, institucionales y estatales a partir de referencias teóricas que permiten describir y comprender estos procesos en lógicas de desarrollo local.


Palabras Clave: Participación, comunidad, desarrollo local, agentes sociales e

institucionales.


Abstract: This paper presents the results of an academic research that intended to find community participation core characteristics involved in designing and implementing a community development plan (2008-2011 Development Plan for the commune 18, Santiago de Cali). From a historical hermeneutic framework, that search the interpretation of participants as historic subjects. Findings: Identified relationships and tensions between social actors, institutional, and state spheres, using theoretical references that acknowledge participant's historical subjectivity, tensions and relations between actors were described and interpreted within a local development logic.

Key words: Participation, community, local development, social and institutional agents.


Recibido: 17 de Junio de 2016 / Aprobado: 22 de Abril de 2018


Introducción


Partimos de sostener la importancia de la participación de los actores comunitarios en la formulación y ejecución de Planes de Desarrollo Locales, así como el papel sustantivo que la Educación Superior debe cumplir en tanto fuerza vinculante y responsable entre Comunidad – Estado, comprometida con la producción de vida justa y digna para los ciudadanos.

Por ello se planteó como objetivo realizar una “Caracterización de la Participación Comunitaria en la Formulación e Implementación del Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali” Diversas referencias teóricas han sido pilares para la investigación, tanto en su diseño como en su ejecución: Amartya Sen (2000) con la teoría de las capacidades y de la libertad, Manfred Max-Neef (1986) y otros, con la propuesta de un desarrollo a escala humana, Maritza Montero (2004), Fabio Velásquez & Esperanza González (2003) con la categoría de participación comunitaria y

Clara Inés Palacios. Investigadora. Psicóloga Universidad Santiago de Cali. Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional Universidad Santiago de Cali. Candidata a Magister en Psicología Social Universidad del Valle. Docente Investigadora Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali. Correo electrónico: clarapalacios@gmail.com


En el caso de éstos dos últimos autores, realizan un estudio amplio en 5 departamentos de Colombia, analizando características y horizontes de la participación municipal y local en Colombia.

Para el propósito planteado por nuestra investigación dispusimos procedimientos que permitieron recoger, analizar la información y construir conocimientos con y sobre la comuna, sus habitantes y las características de la participación en la gobernabilidad y gestión del desarrollo local de sus espacios vitales en el periodo de tiempo enunciado en el proyecto. Los resultados de dicha investigación se registraron en un informe final que esperamos constituyan insumos orientadores para las acciones universitarias, de otras instituciones públicas y privadas y la misma comunidad con la que trabajamos.


Comprender las características de la participación comunitaria que se producen en la relación compleja sociedad civil-estado, para la gestión del desarrollo local, permite aportar visibilidad a procesos en ella implícitos, identificando potencialidades y dificultades de dicha relación y gestión participativa. Por otro lado, trabajar desde una investigación e interpretación situada habilita al desarrollo de proyectos conjuntos entre academia, ciudadanía y sector público.

Asimismo, el estado de situación caracterizado constituye un insumo fundamental para dar cumplimiento a los objetivos principales trazados para el Programa 6 Universidad y Contexto del Plan Estratégico Nacional Sinergia Institucional 2007-20012 de la Universidad Cooperativa de Colombia.


Entrando al problema


La Comuna 18 - acorde a datos de la oficina de Planeación de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali - se ubica en el sur-occidente de la ciudad y cubre el 4,5% del área total del municipio de Santiago Cali. Está compuesta por 14 barrios y seis Urbanizaciones en las que habita el 4,9% de la población total de la ciudad. La cantidad de habitantes que la pueblan es superior al promedio de habitantes de la ciudad de Cali. Tiene, sin embargo, una densidad migratoria menor a la de la ciudad.


Con relación a la estratificación de las viviendas de esta comuna, el estrato más  expandido es el estrato 3. En los estratos 2 y 3 se concentra el 72,9% de toda la población y no están presentes los estratos 5 y 6. Sólo un 1,2% está en el estrato 4, concluyendo, esta comuna concentra el 4,9% de la población total de la ciudad en un área que corresponde al 4,5% de ésta. La comuna tiene el 5,3% servicios básicos de salud de la ciudad, teniendo aproximadamente siete establecimientos sanitarios por cada 100.000 habitantes, cifra promedio de todo el resto de la ciudad (6,5). Presenta una cobertura del 69,3% en servicios de acueducto, del 67,3% en alcantarillado, del 67,9% en energía, del 31,2% en gas natural y del 76,0% en servicios de aseo.

Con relación a la educación un 4,9% de la oferta en educación pública de la ciudad se encuentra en la comuna. Presta servicios educativos al 5% de la educación pública del municipio. La comuna presta servicio escolar del 64,1% para el rango de edad de 3 a 5 años., en el rango de edad de los 6 a 10 años hay una asistencia del 94,3%. La comuna 18, en su mayoría, está compuesta por personas cuyo máximo nivel educativo alcanzado es básica secundaria (un 35,5% de la población total de la comuna), seguido por personas con básica primaria (completa e incompleta) con un 34,5%. Gran parte de dicha composición se encuentra conformada por mujeres, de hecho, el 57% de los técnicos y el 52% de los profesionales de la comuna son mujeres., estos datos permiten aproximarnos a la población participante de la presente investigación.

De acuerdo a conversaciones realizadas con miembros de la comuna junto con los datos que anteceden se enuncia como problema prioritario de los habitantes la temática educativa. Se menciona la existencia de una baja calidad en la educación, carencias en infraestructura física, baja dotación e inadecuación de perfiles docentes y programas técnicos, tecnológicos y otros.

Algunas causales atribuidas a este diagnóstico son la escasa voluntad política de líderes y representantes políticos, el bajo aprovechamiento de los planteles docentes existentes, la escasa cobertura aplicada al sector público, y el limitado presupuesto e inadecuada orientación del mismo. También se incluyen en este diagnóstico la falta de gestión del comité de educación de la comuna, la corrupción administrativa, la poca veeduría ciudadana para la asignación de cobertura y, finalmente, la falta de compromiso de la comunidad para apoyar los procesos educativos.

En cuanto a las principales consecuencias o efectos de este problema identifican: baja competitividad en el mercado laboral, pocas oportunidades para acceder a la educación superior, aumento de deserción escolar, disminución de la calidad de vida y desmotivación en los educandos para seguir estudiando.

Finalmente, todo este cumulo de consecuencias, intervienen directamente en la inseguridad y en un bajo o nulo desarrollo social. 

Este conjunto de características definidas por los habitantes construye nuestra pregunta principal de investigación: ¿Cuáles son las características de la participación comunitaria en la formulación e implementación del plan de desarrollo 2008-2011 de la comuna 18 de Santiago de Cali?


Las instituciones de educación superior, como entidades responsables de la construcción y puesta en práctica de la comprensión necesaria para el desarrollo desde una figura local, precisa ser un canal entre la voz de las privaciones particulares de los habitantes de las comunidades y las gestiones del estado encauzadas a la cobertura de aquellas, así mismo, según el Instituto internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe hace referencias a este propósito:

Su misión fundamental es contribuir al desarrollo y transformación de la educación terciaria afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse en instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones a fin de que la educación superior de la región sea promotora eficaz de una cultura de paz que permita hacer viable -en una era de mundialización- el desarrollo humano sostenible, basado en la justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia y el respeto de los derechos humanos.( http://www.iesalc.unesco.org.ve/).


En función de lo mencionado previamente se fundamenta el propósito de la presente investigación ya que surge como una opción de participar en la búsqueda de las relaciones que se presentan en la comunidad sus decisiones y el plan de desarrollo local el cual está contenido en el Plan de Desarrollo Municipal, comprendiendo que quien cuenta recursos tangibles es la municipalidad. El objetivo es lograr hacer visible las formas en las que se está dada la participación para el desarrollo que emergen entre los actores sociales como puede estar o no, operando la figura asistencial en estos procesos, retomando a Sen (1999) tenemos:


Los individuos viven y actúan en un mundo de instituciones. Nuestras oportunidades y perspectivas dependen sobre todo de las instituciones que existen y de cómo funcionan. Las instituciones no solo contribuyen a aumentar nuestra libertad, sino que su papel puede evaluarse de manera razonable a la luz de su contribución a aumentarla. La concepción del desarrollo como libertad permite evaluar sistemáticamente las instituciones. (p.178).

Método

El proyecto se inscribe dentro de la modalidad investigativa de tipo exploratorio- descriptivo, pues con este se lograron identificar las características de diferentes aspectos relacionados con las formas de participación de la comunidad, especialmente de los líderes comunitarios en la implementación del Plan de Desarrollo 2008-2011.


Participantes

La población con la que se pretende desarrollar la presente investigación esta constituida por funcionarios de instituciones públicas y privadas, líderes de organizaciones sociales y comunitarias, formales e informales como las Juntas de Acción Comunal, la Junta Administradora Local, ONG´s, comités y otros grupos de diferentes áreas y diversos sectores poblacionales de la comuna, los cuales tengan relación con las dinámicas, procesos y espacios de participación de la comunidad en el Plan de Desarrollo.

Instrumentos

Métodos cualitativos como revisión de documentos, entrevistas, observaciones de campo y discusiones grupales, pertinentes con el propósito de recoger, sistematizar, analizar la información y construir conocimiento sobre la comuna, sus habitantes y las características de sus formas de participación en la implementación de su Plan de Desarrollo.


Procedimiento

Para el análisis de los datos utilizamos el método hermenéutico-histórico, comprendiendo e interpretando a los participantes como sujetos históricos, ubicados en un espacio-tiempo territorial y en una cultura que los moviliza a producir prácticas y concepciones singulares para participar en las situaciones atinentes a su bienestar social. Acorde a esto, se trabajó con participantes, no sólo visibles en cuanto lógicas de representación formal ante las instituciones del estado (Juntas de Acción Comunal y Juntas de Administración Local, conformadas tradicionalmente por hombres adultos mayores) sino con otros grupos significativos desde el posicionamiento de esta investigación: grupos de jóvenes, mujeres y niños, excluidos generalmente de las instancias formales para la participación ciudadana.


La selección amplia de los sujetos de investigación nos permitió visibilizar y hacer públicas voces diversas que dan cuenta de lecturas particulares sobre el territorio socio cultural. Desde ellas se pudieron registrar las tensiones que se dan entre los habitantes y los ámbitos institucionales como la escuela, la educación, la familia, el estado, la cultura y el medio ambiente, que impiden o posibilitan la participación de la vida social de la comuna en las condiciones de desarrollo singulares y colectivas realmente existentes, para la formación de los grupos se clasificaron de la siguiente manera: Nueve (9) líderes de las Juntas de Administración Local y Juntas de Acción Local, Cinco (5) mujeres madres, Diez (10) niños, Nueve (9) jóvenes, una (1) experta en trabajo comunitario y un (1) representante de la administración pública municipal. El trabajo se desarrolló en varios momentos, Descriptivo, sistematización de la información partió de un análisis de tipo cualitativo de las narrativas, hallazgo categorías emergentes.


Resultados

A continuación se presentan y discuten las categorías iniciales de investigación y posteriormente en el apartado denominado hallazgo se muestran las categorías emergentes, información arrojada por el software Atlas Ti. Para el presente documento se exponen en orden descendente, del mayor número de citas al menor.

Concepciones de Participación Comunitaria, de acuerdo a los participantes, la definen como la iniciativa propia, saber escuchar qué quiere la gente, La capacidad de gestión, sentir orgullo y alegría, la unión, la cooperación, la solidaridad, da razones para vivir, no se hace por obligación, estas valoraciones emergen a partir de las propias experiencias que la comunidad ha tenido al interactuar con los diversos sistemas, educación, salud, familia, los cuales se descubren representados en los dispositivos formales (normatividad nacional vigente) e informales (gestados en la comunidad).

Al respecto, Velásquez & González reconocen que, (…) una dimensión clave de la conducta de los agentes participativos aunque no única- es la subjetiva, aquella que se ubica en el terreno de las percepciones, las motivaciones y la interacción con otros individuos(intersubjetividad).Esa dimensión tiene un peso importante en el análisis de la participación ciudadana en tanto identifica la manera como los sujetos (individuales y colectivos) procesan las condiciones del entorno y las convierten en insumos para su desempeño en la esfera pública, dándole a este último un tono particular, una especificidad que es preciso tener en cuenta en el momento de construir una lectura de conjunto de los procesos participativos. (2003, p.174).

Las labores colectivas son voluntades locales que se articulan y suman experiencia y saber y con ellos van generando las nuevas formas de participar políticamente como ciudadanos desde su saber popular, el cual está marcado por la solidaridad entendido como valor identitario, que les permite organizarse en torno a fines comunes educación, salud y seguridad de los niños- jóvenes, entendiendo de esa forma la solidaridad podemos hacer referencia a lo propuesto por Max-Neef (1986), “Los recursos no convencionales potencian un desarrollo que va más allá de la noción convencional de acumulación, ya que se funda, además, en el acervo del saber práctico generado por la propia comunidad” (p.55).

La diferencia con estos recursos no convencionales es que no se agotan con su uso sino que se acrecientan puesto que derivan de potencialidades que el ser humano está dispuesto a proyectar movido por la voluntad propia.

Los niños y jóvenes, seleccionan una participación que deriva de necesidades y gustos; Su cercanía actual con la virtualidad les permite tener a su alcance un cúmulo de informaciones por ellos requerida, provocando movilizaciones diversas frente a su lugar en la experiencia de la participación. Desde su discurso dan cuenta la información glocal, concibiendo lo glocal, según Robertson (2010), como, “Una propuesta de interpretación de muchos aspectos de la realidad, en los que opera como una fuerte influencia, la interacción entre las dinámicas globales y locales.”.

Como complemento de lo anterior retomamos a Castells (2008) quien afirma que la creación y desarrollo de Internet es un sorprendente suceso humano, muestra la capacidad de las personas para trascender las reglas institucionales, superar las barreras burocráticas y subvertir los valores establecidos en el proceso de creación de un nuevo mundo (p.76).

Es así como los menores, encuentran un camino para subvertir los espacios, la ciudad y el lugar que en ella ocupan.


Recapitulando, las prácticas participativas develan ejercicio de ciudadanía, en donde las personas se ven como parte de la comunidad, y hay un reconocimiento de la comunidad este reconocimiento mutuo, genera el sentido de responsabilidad compartida que implica el cuidado de sí y el de los demás.

Barreras y limitaciones para la participación, de acuerdo con Melucci (2001), las condiciones y oportunidades en sociedades complejas como las actuales, están dadas por la posibilidad de “hacerse personas”, cual implica las capacidades, derechos y responsabilidades a las que potencialmente no todas las personas pueden acceder, implica la construcción de la identidad individual y colectiva y la construcción de las subjetividades en las personas.

Parece que los sistemas contemporáneos contienen un impulso muy fuerte hacia la autonomía de los individuos y, al mismo tiempo, tendencias hacia la masificación de los procesos sociales basados en la exclusión, la despersonalización, la manipulación de la información, el consumo estandarizado, el conformismo y la apatía (Melucci, 2001, p.45).

Para concretar las demandas y necesidades para la participación en la creación de la vida de la comuna, se requiere una articulación fluida entre estado y sociedad civil, representada en las instituciones privadas empresariales y educativas, en los organismos no gubernamentales y en los movimientos sociales locales.

Se observó que se manifiesta una mínima participación de mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores en las mesas intersectoriales, esto parece obedecer a la no existencia de una planeación concertada con la comunidad en relación a los momentos de encuentro, aun continua en vigencia una lógica del ejercicio tradicional de la democracia representativa, de movimientos lapsos que ocasionan la deserción de las personas.

Otra de las situaciones identificadas está dada alrededor de la incredulidad de los representantes de los partidos políticos, quienes en los períodos correspondientes a los procesos electorales de alcaldes, gobernadores, concejales, y diputados, quienes solo se hacen visibles en tiempos electorales. En ese estado de cosas, la apatía y la individualidad caracterizan el comportamiento tanto de los agentes participativos que desde los espacios informales cotidianos desean liderar procesos de cambio en los barrios comunales como el de grupos significativos, quienes fungen como representantes de la comunidad haciendo parte de los espacios formales de participación integrados por las Juntas de Administración

Local (JAL), Juntas de Acción Comunal (JAC) y los Comités de Planificación Local

y Municipal.

Recursos y potencialidades para la participación, las instituciones de educación superior de Cali, trabajan en las comunas buscando aportar al ejercicio de prácticas formativas de sus estudiantes. En dichas prácticas se manifiestan las asimetrías sociales entre los grupos de estudiantes y los habitantes de las comunas y, en muchos casos han generado contradicciones sustantivas en el trabajo de campo. En este sentido, el papel de dichas instituciones, como entes sociales responsables por la transformación social, ha sido criticado - con excepciones - por las comunidades en cuanto al acompañamiento efectivo de los procesos de cambio en el mediano y largo plazo y los efectos concretos logrados.

Para nuestro caso, el grupo de mujeres, ediles y comuneros participantes expresa que como población habitante de la comuna 18 no quieren ser usados por las universidades para conseguir la información que requieren sus proyectos de investigación para luego olvidarse de ellos.

El liderazgo surge desde una concepción de la política alejada de los procesos de participación política formal, al respecto Arendt (1997) afirma que el acto política se da en el “entre nos”, y es precisamente de esta forma como la comunidad entiende la participación política, como algo que se construye desde la diferencia pero conjuntamente entre personas que buscan la transformación de su realidad.

Algunas manifestaciones de liderazgo están enmarcadas en luchas medio ambientales buscando conservar la cuenca del rio Meléndez, en la cual se enfrentan a grandes monopolios de constructoras de alternativas de vivienda.

Dentro del valor agregado de la comunidad en este sentido podemos encontrar la voluntad de los lideres para encontrarse quienes en aras de dicho propósito ofrecen su lugar de vivienda para posibilitar dichos encuentros aspectos como el emprendimiento, el trabajo en equipo y la capacidad para asociarse, se establecen como recursos y potencialidades que la comunidad dispone en la búsqueda de formas diferentes vivir la vida en la su territorio y su ejercicio ciudadano.

Con relación a lo institucional la colectividad encuentra lugar en la ejecución del Plan de Desarrollo Local, por medio de los programas que dan atención a la población de tercera edad, niños y jóvenes en temas correspondientes a salud, educación, deportes y cultura, de gestión ambiental.

Es necesario asumir una postura crítica en torno a la calidad y la cobertura de los programas que ofrecen las instituciones ya que aún perdura una escasa infraestructura física y de las personas idóneas que lo brinden, los cuales sean seguros para la población.

Al confrontar la gestión administrativa pública nos encontramos con la presión de tiempos mínimos, adicionalmente a una contratación laboral temporal y por tercerización, lo cual impide la posibilidad de alcanzar condiciones mínimas de calidad.

Hallazgos

Dentro los hallazgos realizados la participación ciudadana comunitaria y desarrollo comunal-social, nacen como categorías emergentes, que develan lo que emerge en la cotidianidad de la población, es así como la participación activa colectiva, surge en las narraciones de los participantes, entendido como la necesidad de avanzar de rol pasivo a un rol activo, que permita la dinamización de movimientos colectivos, y sus respectivas acciones, que movilice y logre concretar acciones colectivas de transformación en su comunidad.

Al respecto Sen (2006) menciona que “los individuos han de verse como individuos que participan activamente - si se les da la oportunidad - en la configuración de su propio destino, no como receptores pasivos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo” (p.75). Es así como los mismos participantes reconocen la necesidad de formarse en torno a los procesos organizativos de la comunidad, ya que reconocen las limitaciones y dificultades que en este tema se presentan.

Capacidad de agencia, los movimientos generados por la comunidad implica que se aborde un enfoque de responsabilidad social, de parte de los pobladores, como lo menciona Sen (2006): “El estado y la sociedad tienen un gran papel que desempeñar en el reforzamiento y la salvaguardia de las capacidades humanas.

Su papel es ayudar, no proporcionar algo ya acabado”. (p.75). Ejemplo de ello podemos verlo en el nivel de perseverancia y auto gestión de algunos actores sociales e entorno a su proceso de educación formal, quienes asumen desafíos sustanciales para poder concretar el ciclo formativo.

Participación ciudadana y solidaria, para los habitantes de la comuna, la participación ciudadana, comunitaria y solidaria, se constituye una relación contundente entre los agentes institucionales y los comunales como avalistas de la conformación de un espacio para el vínculo común y para la democracia. Según

Melucci (2001), es posible el diálogo para la toma de decisiones concertadas: Sólo una sociedad capaz de garantizar espacios públicos abiertos, donde el consenso no anule la formación del sentido y donde diferentes voces puedan encontrar escucha, puede hacer frente a este riesgo. Se abre así una profunda redefinición de los derechos y de los deberes de la convivencia en una sociedad democrática (p.60).

Al respecto de la participación de todos los actores sociales de logra evidenciar una situación compleja en términos de una dinámica democrática, dado que no hay un sistema de acompañamiento y seguimiento de las entidades de gobierno a los recursos aprobados y estipulados con los representantes de las juntas en el

Comité de Planificación Local. Sin contar con que el porcentaje de recursos se asigna con antelación por parte de la Secretaría de Desarrollo Territorial, imposibilitando un ejercicio diagnóstico de necesidades de bienestar y desarrollo, elaborado ediles y los comuneros. En síntesis los recursos que finalmente llegan a la comuna alcanzan a cubrir con gran dificultad aspectos fundamentales de la ciudadanía, como lo es la educación, seguridad y de recreación indispensables para la vida social de la comuna, frente a todas estas situaciones emergen preocupaciones en torno a temáticas especificas desde cada uno de los grupos etarios participantes: Desde los adultos su reclamación gira en torno al lugar y recuperación de su saber popular como elemento constitutivo en la trasformación de la comunidad. Desde los jóvenes, reclaman a los entes estatales programas que les permitan generar procesos de cambio en la población en torno a temas fundamentales como consumo de drogas, educación y las oportunidades de acceso a esta, debido a los escasos ingresos familiares y a los embarazos tempranos de las y los jóvenes. Los niños manifiestan un rechazo por el lugar que están asumiendo los jóvenes en torno al uso de los espacios de la ciudad para el consumo, acción que critican fuertemente, no ven en la población adolescente un modelos a seguir, demandan más recursos para actividades lúdicas como: pintar, jugar, aprender.

La preocupación por estas problemáticas les ha llevado a hacerles frente. Estas gestiones colectivas de participación se originan por el papel de agente (Sen, 2006) que ha desarrollado la comunidad, de manera voluntaria y muy responsable, permitiendo emprender acciones que contemplan diversos caminos, tales como, la minga, conformación de Fundaciones que trabajen a favor de la transformación social de su comuna, organización de brigadas, acciones en instituciones educativas, entre otras.

Al respeto Velásquez & González aducen que: Ello no quiere decir que los sectores pobres, incluso los de estratos más bajos, no participen. Lo hacen, aunque enfrentando grandes dificultades.

Las entrevistas permitieron recoger el testimonio de líderes, y de funcionarios municipales o de ONGs, según los cuales los líderes de estratos bajos de la población enfrentan dificultades económicas y de tiempo (2003, p. 187)

Es necesario que el estado posibilite junto con la comunidad, alternativas que faciliten una participación gradual de la comunidad en las programaciones, ejecuciones y veedurías de los programas y de las actividades concernientes a su bienestar.

Cabe retomar el propósito de la psicología comunitaria definido claramente por Montero (2004), es “Aumentar el bienestar para todos y eliminar la opresión en aquellos que sufren debido a ella y a sus nocivos efectos en la salud mental” (p.14). Es así como el objetivo en un proceso de intervención, obedece a la activación de la participación ciudadana, para que sea agente de transformación social y finalmente se puede concluir como la búsqueda de la capacidad instalada en la comunidad, la cual busca romper paradigmas naturalizados de opresión y fatalismo de la comunidad para generar nuevas formas de relación y pensamiento como individuos y como colectividad.

Desencuentros entre la comunidad, Prilleltensky, en Montero (2004), aborda aspectos como este, “La sinergia se ve perturbada cuando las necesidades de un dominio no son mínimamente atendidas o cuando una esfera del bienestar domina al resto, relegándolas al fondo de nuestra conciencia”. (p.23) Este desencuentro es el escenario propicio para los procesos de corrupción, opresión, habituación, familiarización e ideologización, que según Montero (2004), obstaculizan la posibilidad de modificar algunos paradigmas en la filosofía política. De allí emerge la necesidad de reorganizar la política y el poder para las comunidades marginadas y oprimidas, favoreciendo la transformación y participación de ciudadana activa.


Conclusiones

Se logra ratificar gracias a lo encontrado en la investigación la necesidad de la formación política ciudadana que contribuyan con la consecución de condiciones de igualdad de derechos, retomando a Prilleltensky (en Montero 2004):

Debido al tremendo impacto de las fuerzas políticas pensamos que es importante identificar un conjunto de factores que aumentan o disminuyen el bienestar y la justicia. A mayor poder, capacidad y oportunidades que tenga un grupo, mayor será la posibilidad que tengan para avanzar en bienestar y justicia para sus miembros (p.11).

La relación equilibrada entre bienestar-justicia y participación-poder; contribuye con la calidad de vida de la comunidad, puesto que posibilita la construcción de un otro de manera política, donde sus aportes y criticas tienen un lugar, y se posibilita la construcción de identidad.

Según Montero (1994) “si no se da a los individuos y grupos una oportunidad de aumentar su competencia política es improbable que ellos logren niveles satisfactorios de bienestar” (p.12), es necesario centrar los esfuerzos en la formación política ciudadana que permitan construir condiciones justas y democráticas.

Una de las tareas de la psicología social comunitaria es intentar hacer una fractura o quiebre de la habituación, la familiarización, para lograr alcanzar la concientización. Una concientización que permita el reconocimiento y la identidad, singular y colectiva. “El aspecto más identificador de la comunidad, es ese reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre las personas que constituyen la comunidad” (Montero, 2004, p.110).

Se hace urgente escuchar a las organizaciones comunales, como un ejercicio que permita legitimar su voz, como tarea fundamental en la construcción de procesos para el bienestar colectivo. Es imprescindible que el saber popular tenga un lugar que permita la reivindicación del otro, donde los principios de la educación de Freire (1972), su educación para la libertad, sean posibles. Estas acciones colectivas que emergen en las comunidades implican que la academia, el estado y la sociedad, se articulen y trabajen a favor y de manera permanente, vinculo que propenda por crear condiciones de desarrollo para las comunidades, donde se logren reconocer como sujetos de derechos.


Referencias

Alvarado, S.V, & Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: Una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En Tonon, G (Comp.).

Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. (pp. 32-33). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Alvarado, S.V. (2011, septiembre). Módulo Investigación Cualitativa [CD-ROM].

Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE-

Universidad de Manizales, Maestría en Educación y Desarrollo Humano.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Castells, M. (1997). El poder de la identidad. Madrid: Paidós.

Constitución Política de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de

Estadística. (2005). Censo general Dane. Bogotá. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content& Proyecciones de

población.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos Aires,

Argentina.

Herrera, J. (2005). La Cartografía Social. Documento de circulación Interna.

CINDE.

Sin publicar.

Herrera, J.D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las

ciencias sociales. Bogotá: Ántropos; Universidad de Manizales; CINDE.

Ley 134, del 31 de mayo de 1994, sobre mecanismos de participación ciudadana.

Max Neef, M. & Otros (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el

futuro.

Revista Development Dialogue. Número especial 1986. Uppsala, Suecia.

Martínez M., (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación.

2ª. Edición. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales como método de Investigación.

Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html por una

psicología sin fronteras

Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la

información. Madrid: Editorial Trotta.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología social comunitaria. Buenos Aires:

Editorial Paidos.

Plan de Desarrollo Nacional 2008-2011.

Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Comuna 18.

Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Bogotá D.C. Colombia.

Sánchez M. (2003). “¿Ciudadanía avergonzada? Democracia Local y construcción

de ciudadanía en Bogotá” En: Colombia 2003. Editorial Unibiblios ISBN:

9587012704.

Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad. Las nuevas tareas de la democracia.

México D.F. Fondo de Cultura Económica de México.

Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Colección Ciencias

Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.

Velásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación

ciudadana en Colombia? Editorial Fundación Corona. Bogotá Colombia.

Villamil, M. (2010, Noviembre 5). Desempleo juvenil, situación alarmante.

Dinero.com. Recuperado de

http://www.dinero.com/actualidad/economia/desempleo-juvenil-situacion-

alarmante_79413. Aspx

Vargas, A. (1994). Participación Social y Democracia. El papel de la Personería.

Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

No hay comentarios:

Consulta anticorrupción

Consulta anticorrupción