miércoles, 4 de noviembre de 2009

Carta de Claudia López al Director de El Tiempo Roberto Pombo


Claudia López, ex columnista del periódico El Tiempo, escribió la siguiente carta de respuesta a Roberto Pombo, director de ese diario, por el despido público que hizo la dirección del impreso, por las opiniones expresadas en la columna del pasado 13 de octubre.


PARA SU DIFUSIÓN.

Octubre 15 de 2009

Apreciado Roberto,

Con enorme sorpresa me notifiqué por el periódico de tu decisión de despedirme por las opiniones expresadas en mi columna “Reflexiones sobre un escándalo”.

Tener conflicto de interés no constituye un delito ni una falta a la ética o a la honra.

En un hecho derivado de circunstancias en las cuales surgen intereses contrapuestos, aunque legítimos.

En el caso de El Tiempo es un hecho derivado de la transformación y mixtura de vocaciones de los socios del periódico. Lo importante es no desconocer la existencia del conflicto y tener reglas adecuadas y transparentes para resolverlo.

Señalé en mi columna un caso específico, aunque no aislado, que quedó sin respuesta por parte del periódico:

1. ¿Con qué criterio periodístico escoge El Tiempo consultar a sus lectores si Andrés Felipe Arias debería renunciar a su candidatura presidencial por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, y no pregunta si Juan Manuel Santos debería renunciar a la suya por los falsos positivos?

2. ¿Qué fuente les confirmó que Juan Manuel Santos es el candidato presidencial del partido de la U?

3. ¿Qué fuentes y argumentos los llevaron a declarar como único “ganador neto” del escándalo Agro Ingreso Seguro a Juan Manuel Santos?

Ten la certeza que no soy la única lectora de El Tiempo que tiene preocupaciones fundadas sobre el manejo de los conflictos de interés del periódico. No manifesté esa preocupación por suspicacia exagerada ni por mala intención, sino por genuino aprecio y porque nunca dudé que ese debate también podía darse en las páginas del periódico.

Lo hice en el mismo tono y estilo que han caracterizado todas mis columnas, con el convencimiento de que la que se refería a mi casa editorial no tenía por qué ser la excepción.

Contribuir a conservar el periodismo profesional, riguroso, equilibrado y preciso de El Tiempo fue mi intensión con esa columna, y sigue siendo mi decisión, también firme e irrevocable.

Te reitero toda mi gratitud y aprecio.

Fuerte abrazo,

Claudia López
Ex columnista de El Tiempo

domingo, 4 de octubre de 2009

10 pasos hacia el fascismo en EUA, y en ¿Latinoamerica?




Una interesante entrevista de Democracy Now, con Naomi Wolf, critica social feminista especializada en lenguaje, autora del Libro “The End of America” El fin de EUA” “Carta de advertencia a un joven patriota” en la lista de los best sellers del NY Times, donde narra los diez pasos para cerrar una sociedad democratica de los cuales la autora apunta como la administración Bush ya implemento varios de estos pasos. Historias de sociedades que fueron cerradas destruyendo regimenes o movimientos democraticos usando el estado de derecho para subvertir el estado de derecho, con el lenguaje, las imagenes etc y a medida que la gente incrementa su consciencia sobre esto, el gobierno tambien incrementa las amenazas.

La autora señala que los dictadores siempre implementan los mismos 10 pasos, los cuales se estan ya estan operando en EUA:

1- Invocan una amenaza interna y externa aterradora para asustar a los ciudadanos

2- Desarrollar una fuerza militar y paramilitar (Blackwater)

3- Establecer prisiones secretas donde se abusa de la tortura, (waterbording)

4-Restringir la prensa, clasificar el criticismo como espionaje y el disenso como traición

5-Crear un aparato de vigilancia enfocado a Vigilar a ciudadanos comunes y restringir las libertades civiles

6-Infiltrar grupos de ciudadanos

7-Detener y liberar ciudadanos arbitrariamente

8-Apuntar a individuos clave (por participar en manifestaciones, por criticar al gobierno, pierden trabajo, reputacion, acosan a su familia) Lo que siempre sucede (no hay una sociedad donde no suceda) Una vez que el Estado legaliza la tortura sobre la gente “marginal” (musulmanes,) inevitablemente comenzara a dirigir el abuso Estatal hacia la gente de la sociedad civil, y siempre seran los mismos: periodistas, editores, líderes opositores, clérigos criticos, lideres de los trabajadores etc, y lo que resulta es que la sociedad empieza a cerrarse porque se empieza a Autocensurar

9-Subvertir el estado de derecho

viernes, 21 de agosto de 2009

Caras de la Ocupación Yanqui

Por: Ángel Guerra Cabrera

Las siete bases militares de Estados Unidos en Colombia constituyen nodos indispensables de un vasto y flexible repertorio continental de opciones e instrumentos para ampliar y reforzar el control militar territorial de la potencia del norte sobre América Latina y sus recursos naturales.

Las bases actuarán como centros de “comando y control” o de inteligencia en unos casos; en otros, como el aeródromo militar de Palanqueros, proporcionarán pistas a los grandes aviones de trasporte de tropas y los bombarderos para actuar con la mayor celeridad en todo el territorio de América del sur sin reabastecerse de combustible. Con la entrega de esa facilidad Uribe permite a Washington suplir con creces la pérdida de Manta, de donde fue desalojada por la digna decisión del presidente Correa. En el área de América Central y el Caribe tiene un papel estratégico la base de Palmerola, también conocida como Soto Cano, de sospechoso papel en el golpe militar contra el presidente Zelaya.

Washington ha modificado las concepciones sobre las bases, que exigían grandes construcciones con miles de soldados, acompañados con frecuencia de sus familias. Aunque mantiene cientos de estas instalaciones, en América Latina privilegia en la actualidad el nuevo concepto definido con la sigla en inglés FOL(Posiciones Avanzadas de Operaciones), que pueden funcionar con una dotación relativamente pequeña gracias a la alta tecnología. Esta y el rechazo a las bases yanquis, ha llevado a Washington a extender las FOL a donde quiera que ha podido al sur del río Bravo, no importa si por razones políticas tiene que cambiarles el nombre por uno menos inofensivo. El pragmatismo vulgar y la mentira son típicos de la diplomacia monroísta, de modo que no deben asombrarnos las recientes declaraciones de la secretaria de Estado Clinton y su colega colombiano tratando de hacernos creer que las bases no son bases ni son yanquis ni amenazan a otro país, ni implicarán aumento del personal militar estadunidense en Colombia por sobre lo autorizado por el Congreso de Washington.

Independientemente de la bien ganada fama de mentirosos de los funcionarios de Estados Unidos, la propia Clinton hizo una contribución señera a esta tradición cuando en su puga por la candidatura demócrata aseguró haberse bajado del avión en Sarajevo bajo una balacera para tener que retractarse al día siguiente. Ahora nos regala esta perla sobre las bases en Colombia: “No habrá un aumento significativo permanente en el personal militar”(las cursivas son mías). Es decir, ya se prevé un aumento “no permanente” de las tropas y medios de combate estadunidenses para en el momento preciso –el ensayo fue Sucumbíos- “coadyuvar” a ataques de fuerzas colombianas contra Venezuela, Ecuador, Bolivia o Brasil. Lo usual es que una vez que los yanquis pongan las botas en un país no se van a menos que los saquen, ya sea por la guerra popular como en Vietnam, o mediante el pacífico y heroico proceder de los puertorriqueños en Vieques.

La entrega de las bases de Colombia podría calificarse de un acto de alta traición a América Latina si Uribe no fuera desde hace tiempo el político más genuflexo y servil a Estados Unidos en la región, que es mucho decir. Es muy gráfico cómo mientras el gobierno ecuatoriano saca un puñal del costillar latinoamericano, Uribe le clava siete. Lo que sí no hay duda es que la condición de hombres o mujeres patriotas y dignos de los presidentes latinoamericanos de esta época dependerá de su inequívoco, firme, combativo y explícito rechazo al emplazamiento de esas bases. En cuanto a los movimientos populares de América latina, hoy no existe tarea más importante que iniciar sin pérdida de tiempo un gran movimiento para expulsar las bases yanquis, viejas y nuevas, de la Patria Grande.

Pero la militarización yanqui incluye también a aquellos ejércitos latinoamericanos que con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo se están convirtiendo en fuerzas de ocupación en sus propios países que suprimen los derechos y garantías ciudadanas y conceptúan como enemigos a todos los focos de disidencia política o resistencia popular contra el sistema dominante. Otro tanto puede decirse de las fuerzas paramilitares, con presencia creciente al servicio del poder en las áreas de conflicto social y, por ejemplo, en la subversión contra los gobiernos de Venezuela y Bolivia.

domingo, 31 de mayo de 2009

Pandemia solidaria


Por: Koldo Aldai (CCS)

La prestigiosa psicoterapeuta norteamericana, Virginia Satir, decía que necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos sanos y doce para crecer. A la civilización del miedo sólo le faltaba desaconsejarnos el abrazo imprescindible. Sin embargo ya es un poco tarde. Para cuando vino la prescripción, nosotros ya estábamos pegados los unos a los otros. Ya es difícil separarnos. No deseamos que el miedo siga escribiendo la historia humana. Triste futuro si la otra piel nos resulta extraña, si los cuerpos se temen y rechazan, si el abismo se instala.

El abrazo raramente resulta perjudicial. Máxime en estas situaciones críticas, da vida. Permaneceremos pegados, abrazados, ahí nos atraviese el “bichito” de lado a lado. Este mediático virus de la “gripe A” no es letal, pero sí la neurosis que le precede.

Si las epidermis se distancian, estamos acabados. El único virus en verdad alarmante es el de la histeria colectiva, y su primo el individualismo. La única enfermedad fulminante es ese alejamiento, ese desafecto del ser humano con su congénere, con el hermano animal, con los demás reinos de la vida, con la Madre Tierra. Si de algo no puede prescindir este mundo es del abrazo fraterno, del tacto sincero y cordial.

Lejos de desaconsejarlo, la enfermedad proporciona motivo para el contacto, para transmitir con nuestras manos la salud y la energía necesarias. En la urgencia de un cuerpo, otra alma puede asomar en la punta de sus dedos sanadores. El milagro de la sanación es sólo dejar que el verdadero amor alcance las yemas. Si bien el vacío, bien plásticos y guantes se interponen, ¿por dónde correrá el amor? Ese amor reparador que a todos nos habita, puede incluso atravesar el caucho, mas no el miedo que hizo vestir los dedos.

Poco sabemos de este tipo de azotes, pero sí lo suficiente como para observar que la mayor plaga es el descuido de la otra persona. En esta apoteosis de pánicos y desmemorias alentada por medios irresponsables, podemos llegar a olvidar la relatividad del cuerpo, materia debilitada por el miedo, materia que la histeria torna aún más vulnerable.

Cada año mueren sólo en Europa 40.000 personas por la gripe común. No tememos a un virus estrella que ocupa todas las portadas de los informativos, pero que en realidad en todo el mundo sólo ha causado al día de hoy diecisiete muertes confirmadas. Tememos la muerte lenta, la civilización depredadora de la salud, incapaz de poner fin a su dañina oferta de asfalto, hacinamiento, contaminación y ruido. Las megaurbes como México D.F. son un mega problema para la salud. En vez de cuestionar el enorme perjuicio ambiental, la raíz de las nuevas enfermedades que generan tan nocivos entornos, sólo se invierte en paliativos: mascarillas, medicamentos… Sin embargo, para que ceda esta suerte de azotes, deberán probablemente caer también máscaras de fuera y adentro.

Busquen los laboratorios su fórmula mágica, el medicamento adecuado destinado a sanar, no a hacer fortuna. Reciban los cuerpos que lo soliciten sus vacunas, pero no olvidemos la medicina preventiva, la fórmula, esa sí infalible, de la tierra cercana, del aire limpio, de los alimentos sanos, de la paz en la mente, del amor en el corazón…

Sólo la pandemia de la solidaridad y la hermandad librará a la humanidad de éste y futuros azotes que se pueden gestar en la sombra. Volemos, si así se tercia, a la patria hermana. México no puede colgar el cartelito de “no pasar”. No construyamos más fronteras humanas, ya se elevan demasiadas. No creemos en el aislacionismo. ¡México, que tanto nos has dado, estamos contigo! ¡Gente querida, ahora más que nunca, te abrazamos!.

viernes, 24 de abril de 2009

Breves Apuntes sobre los Psicologos


Los psicólogos... No estudian, subliman.
No tienen ocurrencias, tienen Insight.
No se equivocan, tienen actos fallidos.
No cambian de idea, resignifican.
No hacen disparates, despliegan su creatividad.
Los Psicólogos no hablan, verbalizan.
No conversan, puntualizan.
No responden, interpretan.
No dicen estupideces, asocian libremente.
No se desahogan, hacen catarsis.
No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
Los Psicólogos no resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
No se enamoran, hacen transferencia.
No padecen la crisis, están atravesados por el malestar.
Los Psicólogos no tienen relaciones sexuales... liberan la libido y disfrutan la vida!

1. Un Psicologo no es que sea prepotente, es que está rodeado de inútiles
2. Un Psicologo no tiene el ego muy grande, es que el planeta es muy chiquito
3. No es que tengamos la razón siempre, es que los otros siempre se equivocan.
4. Un Psicologo no es que carezca de sentimientos, es que los otros son unas nenas lloronas
5. Un Psicologo no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.
6. Un psicologo no ve el mundo, lo cambia.
7. Un Psicologo no es que sea un crecido, es que los simples mortales no lo comprenden.
8. Un Psicologo no es un ser calculador y frío, simplemente, le parece divertido pasar por encima de la gente común.
9. Un Psicologo no es un enredador, es que los usuarios se enredan porque no entienden nada.
10. Un Psicologo no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.
11. Un Psicologo no es un inútil para hacer tareas cotidianas, es que para que demonios gastan sus valiosas energías en bobadas.
12. No es que el trabajo los absorba es que... De que carajos estaba hablando?
13. Un Psicologo no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
14. No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!!

miércoles, 8 de abril de 2009

Revista de Psicología GEPU



1. Introducción

La Revista de Psicología GEPU, es una publicación científica divulgada por el Grupo Estudiantil de Psicología Univalle, orientada a la difusión de conocimiento, pensamientos experiencias, ideas, etc. de estudiantes, profesionales y docentes de Psicología y de áreas afines. A su vez pretende fortalecer el intercambio del conocimiento psicológico en los diferentes espacios y escenarios en los cuales la revista se difunda tanto física como virtualmente. La presente revista pretende publicar trabajos adscritos a las áreas de la psicología clínica, social, comunitaria, cognitiva, jurídica y forense, del deporte, organizacional, cultural, ambiental, política, humanista y existencial, en neuropsicología, psicoanálisis, psicopedagogía y demás.

De esta forma nos complace en invitar a todos los interesados a publicar en la Revista de Psicología GEPU, fortaleciendo de esta manera éste medio de comunicación, fomentando los vínculos académicos e investigativos entre estudiantes, profesionales y organizaciones.

2. Tipos de Publicación

La Revista de Psicología GEPU aceptara trabajos originales e inéditos, o trabajos editados en otras publicaciones, siempre y cuando se haga la debida aclaración. Se aceptaran trabajos adscritos a alguna de las siguientes clasificaciones que a su vez conforman las diferentes secciones de la revista:

- Artículos de Investigación Científica (Informe de Estudios Empíricos, etc.): Son todos aquellos trabajos que presenten resultados previos o finales de proyectos de investigación o replicas de los mismos. La estructura comúnmente utilizada es la siguiente: 1. Introducción (problema, antecedentes, etc.). 2. Metodología (procedimientos, instrumentos, participantes, etc.). 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusiones. 6. Referencias. Se debe aclarar la fecha de inicio y finalización de la investigación y las entidades ejecutoras y financiadoras (si es el caso).

- Artículos Teóricos (Ensayos, Monografías, Artículos de Reflexión, etc.): Son todos aquellos trabajos que analicen, interpreten, critiquen, etc. algún tema de elección libre, inscritos en una temática especifica o general. Son de estructura libre.

- Artículos de Revisión: Son todos aquellos trabajos que presentan un estado del arte de algún tema en especifico, se caracteriza por tener una cuidadosa revisión bibliográfica de mínimo 50 referencias. Son de estructura libre.

- Estudios o Reportes de Caso: Son todos aquellos trabajos que presentan el resultado de estudios o investigaciones sobre la situación en particular de un solo individuo, organización, etc.

- Traducciones y Transcripciones: Traducciones de textos clásicos o modernos de interés particular para la comunidad científica. Debe tener la referencia bibliográfica en su lengua original. Transcripciones de conferencias, charlas, cátedras, etc.

- Cartas al Editor: Son escritos o comentarios críticos, analíticos o interpretativos sobre trabajos que se hayan presentado en la revista. Son de estructura libre.

- Reseñas (Teóricas o Empíricas): Son presentaciones, análisis, revisiones, etc. de libros, documentales, conferencias, etc. Posee comúnmente la siguiente estructura: 1. Titulo (diferente del reseñado). 2. Desarrollo de la reseña. 3. Referencia Bibliográfica del Trabajo Reseñado.

- Notas de Interés: Estos escritos contienen información de eventos, materiales psicológicos, noticias, publicaciones de libros, etc.

- Entrevistas

- Trabajos por Invitación (el comité editorial decidirá a que autores invita especialmente para publicar en esta sección).

3. Normas de Presentación y Parámetros para el Envió de Trabajos

Los trabajos deben ser enviados como anexos al correo electrónico el.gepu@gmail.com en formato Microsoft Word en letra Arial tamaño 12 a espacio sencillo, las márgenes superior, inferior, izquierda y derecha deben de ser de 2.5 cm. Todos los trabajos enviados deben de tener un titulo, nombre del autor y resumen de su currículum vitae de máximo 5 líneas, afiliación institucional (si existe), datos de contacto (e-mail, pagina web, etc.), un resumen del trabajo no mayor a 150 palabras y de 3 a 6 palabras claves acerca del mismo.

Todos los trabajos deben tener un máximo de 35 paginas y un mínimo de 3 paginas, incluyendo tablas, figuras, imágenes, etc. Los trabajos no deberán tener mas de cuatro autores y solo serán aceptados si cumplen con los criterios editoriales de la revista, de no cumplir las normas serán devueltos a sus autores para que realicen las correcciones pertinentes.

En caso de que el trabajo sea aceptado, el autor debe expresar por medio electrónico que autoriza publicar su trabajo en nuestra revista, conociendo y aprobando sus políticas editoriales y dando permiso para su libre reproducción por medios escritos y electrónicos.

4. Procesos de Arbitraje y Políticas de Evaluación

La recepción de todo trabajo se acusará de inmediato y se informara al autor sobre su estado en un plazo máximo de seis meses. Todos los trabajos enviados serán evaluados en primera instancia por el comité editorial, quienes decidirán si deben ser evaluados por consultores nacionales o internacionales de la revista, quienes a su vez recomendarán la aprobación del trabajo o su rechazo, a lo cual el comité editorial tomara la decisión final de aprobarlo, aprobarlo con recomendaciones o rechazarlo.

El comité editorial de la revista se reserva el derecho de introducir las modificaciones necesarias para adaptar el textos a las normas de publicación.

En cualquier momento el autor del trabajo podrá solicitar información sobre el proceso de arbitraje del mismo, al correo electrónico gepu@univalle.edu.co

5. Ventajas de Publicar

- La Revista de Psicología GEPU mantiene abierta la convocatoria para la recepción de trabajos, manteniendo una constante comunicación y asesoria con los autores de los mismos.

- Acceso inmediato a los trabajos online a través de la pagina web de la revista y difusión de su trabajo a nivel nacional e internacional por medios impresos y electrónicos.

- Los trabajos estarán presentes en la versión impresa de la revista, cuando ésta circule.

- El autor del trabajo recibirá una separata electrónica del mismo, y de la versión impresa de la revista cuando ésta circule.

6. Estructura de la Revista

La estructura orgánica de la revista esta compuesta por un Coordinador Editorial, Asistentes Editoriales, un Comité Editorial, Consultores Nacionales e Internacionales, Entidades Auspiciadoras, Entidades Patrocinadoras y Coordinaciones de Distribución.

Si deseas participar de esta revista como consultor nacional o internacional, pueden escribirnos al correo electrónico gepu@univalle.edu.co (tanto estudiantes como profesionales).

Igualmente si alguna entidad desea auspiciar o patrocinar la revista nos puede contactar al mismo correo electrónico, o participar de las convocatorias que se realicen para tal fin.

Por otro lado, las coordinaciones de distribución son espacios creados para la difusión de la revista en versión electrónica, y/o la venta de la revista en versión impresa. Las coordinación de distribución serán asumidas por organizaciones, asociaciones o personas que estén localizadas geográficamente en centros educativos, centros de salud mental, barrios, etc. Si deseas ser coordinador de distribución, no dudes en comunicarte con nosotros al correo electrónico gepu@univalle.edu.co

7. Periodicidad

La Revista de Psicología GEPU se publicará mínimo una vez al año en su versión electrónica e impresa cuando ésta se realice.

8. Disposiciones Finales

- La política de la revista es de libre reproducción de todos los documentos que se publiquen en ella de forma total o parcial (anticopyright), siempre y cuando se cite la fuente original y sea solamente con fines académicos o investigativos y no comerciales.

- Los derechos de reproducción de los trabajos serán compartidos entre la revista y los autores.

- Las opiniones expresadas en los trabajos publicados serán de responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete la opinión ni la política editorial o científica de la revista.

- La Revista de Psicología GEPU rechazara todos aquellos trabajos que contengan violaciones a la ética psicológica o la deontología profesional en general.

- La revista será promovida a nivel nacional e internacional, en librerías, universidades, eventos, paginas web, etc.

- Los trabajos aceptados serán publicados sin ningún tipo de retribución económica para los autores.

- La revista asume que todas las personas que figuran como autores han aceptado la publicación del trabajo.

- Cualquier duda o sugerencia puede escribirnos al e-mail gepu@univalle.edu.co o visitarnos en la pagina web www.gepu.es.tl

lunes, 30 de marzo de 2009

El Zapatismo Inauguró una Nueva Forma de Acción Política

Ángel Vargas/ La Jornada

El alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) representó no sólo la renovación de la esperanza y la utopía en el mundo. También significó el nacimiento de un nuevo paradigma internacional de organización, resistencia y lucha.

Así lo sostiene la periodista y académica Guiomar Rovira, quien aborda dicho aspecto en Zapatistas sin fronteras (Ediciones Era), su libro más reciente, que fue presentado en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, con los comentarios de Raymundo Mier, Carmen de la Peza y Elisa Benavides.


Mandar obedeciendo

En entrevista con La Jornada, la docente e investigadora catalana Guiomar Rovira sostiene que el zapatismo creó la simiente de una posibilidad de lucha dentro de los movimientos sociales desde estructuras horizontales, del mandar obedeciendo.

Ha sido, especifica, un detonador que ha impregnado el discurso de la izquierda y de los movimientos libertarios y sociales en el mundo.

"Cuando ya nadie pensaba que era posible una guerrilla o un movimiento armado, apareció el zapatismo diciendo `Ya basta'. La gente en el mundo simpatizó directamente con eso, con la idea de que es posible luchar a pesar de las circunstancias tan adversas. Es un movimiento que interpeló esa emoción y que creció en redes y luego en el movimiento antiglobal", indica.

"En un momento en que ya no había referentes a los cuales adherirse, cuando las ideologías viejas ya no convocaban, surgió en Chiapas un discurso con el que se identificaron y simpatizaron un sinfín de personas y diversos movimientos sociales y de resistencia en el mundo."

Así, las personas comenzaron a difundir la información y el entusiasmo por su cuenta. Se valieron de las nuevas tecnologías, en particular de Internet, que en esos años apenas comenzaba a extenderse por el mundo, explica.

De esa manera se inauguró una nueva forma de acción política: la posibilidad de estructurarse en red, una estructura sin estructura, abierta en todos los canales y que tiene capacidad de acción colectiva con incidencia real, a la cual la especialista denomina zapatismo trasnacional.

"No fue algo planeado ni decidido por el EZLN, al contrario de lo que se creía, que Marcos estaba en medio de la selva con su computadora generando sus comunicados y manteniendo informado al resto del mundo."

Según Guiomar Rovira, con la aparición de Internet los círculos activistas en México y el resto del planeta vieron la posibilidad de la revolución horizontal, el triunfo de la posibilidad de una rebelión libertaria, sin jefes ni estructuras, sino que cada quien desde su trinchera, sin el sacrificio de la militancia: una rebelión de la comunicación.

"Nació con el zapatismo un nuevo ciclo de protestas que tuvo su parte culminante con el altermundismo, con todo lo que ha sido el movimiento antiglobalización, toda esa capacidad de impugnar el modelo neoliberal, la cual se clausura a mediados de esta década de 2000 con la guerra de Irak, ante el fracaso de todas las movilizaciones que se realizaron en el mundo para evitarla", agrega.

"De cierta manera acabó ese optimismo que despertó con el zapatismo de las posibilidades de actuar en común y concertadamente en muchos lugares diversos del planeta, desde muchas trincheras distintas, y que se encadena con la resistencia global.

"En realidad, esta nueva forma de lucha comenzó a perder fuerza en 2001, con el ataque a las Torres Gemelas y las repercusiones que acarreó, entre ellas la criminalización de la protesta, la idea de terrorismo, la tecnología usada para la vigilancia, la guerra y la destrucción."


Promesas utópicas de redención

Si bien ubica al zapatismo como un movimiento social vigente y contemporáneo, la periodista Guiomar Rovira observa la situación mundial con un pesimismo absoluto.

"El activismo social es más realista, se ha dado cuenta de que esas promesas utópicas de la redención mediante la tecnología y la comunicación, pues quedan en eso: en promesas. Eso ya se vio rebasado por el comercio, la criminalidad, la pornografía, incluso basura virtual", asegura.

"La tecnología, en el fondo, se ha desarrollado, no tanto para la liberación, sino para el control absoluto. Ante ello, el activismo social tiene que pensar y buscar por dónde. Y actualmente se encuentra en esa etapa de reflexión y reconsideración."

domingo, 1 de marzo de 2009

Operación Plomo Impune

Un artículo de Eduardo Galeano

Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones, en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con eta, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar al ira. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que Estados Unidos se pone cuando hace teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

EDUARDO GALEANO
Montevideo, enero 17 de 2009

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

martes, 20 de enero de 2009

Ya Basta

"Ya Basta" fue el grito que mostraba la ira y la indignación de los zapatistas insurrectos. "Ya Basta" es lo que han sentido, pensado y expresado los millones de personas que en estos 15 años se han rebelado contra el actual orden mundial y que, con sus acciones, han enterrado la tesis del Fin de la Historia."

Por: Josep María Antentas y Esther Vivas / Público.es

Este 1 de enero se cumplen 15 años del alzamiento zapatista en Chiapas, que coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México. La irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desbarató de un plumazo las pretensiones del Gobierno corrupto y neoliberal de Carlos Salinas de Gortari de presentar la puesta en marcha de dicho acuerdo como el avance definitivo de México hacia la modernidad. De hecho, galvanizó la oposición a un Tratado que había suscitado ya durante su proceso de negociación considerables campañas de rechazo y una innovadora e interesante dinámica de coordinación transfronteriza entre movimientos, sindicatos y organizaciones de los tres países concernidos.

El alzamiento marcó simbólicamente el inicio de una etapa de rechazo al nuevo orden internacional proclamado por Bush padre en 1991. Esta reorganización del mundo surgió como consecuencia, entre otros factores, de los efectos producidos por la caída del Muro de Berlín en 1989, la primera guerra del Golfo en 1991 y el comienzo de la desintegración de la URSS que tendría lugar a finales del mismo año.

Los zapatistas fueron los primeros en codificar un discurso general de crítica a este nuevo orden mundial al cuestionar con su lucha particular los principios generales del mismo y defender los valores de "la humanidad e ir contra el neoliberalismo". En palabras del mismo subcomandante: "Marcos es gay en San Francisco, negro en Suráfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, judío en la Alemania nazi, ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría…". La revuelta zapatista combinaba de forma peculiar lo nuevo y lo viejo, la defensa de los derechos indígenas con el uso de las nuevas tecnologías y una hábil política de comunicación. Además, se dotó de un lenguaje y de un planteamiento estratégico innovador, aunque con límites y contradicciones en un momento de crisis y desconcierto de la izquierda.

Otro de los hechos que convirtieron a los zapatistas en pioneros en articular la incipiente resistencia internacional contra el nuevo orden mundial fue la convocatoria del I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en la Selva Lacandona en 1996. Dieron un impulso decisivo a lo que luego se llamaría el nuevo "internacionalismo de las resistencias" y que tendría su mejor expresión en la abrupta entrada en escena del movimiento antiglobalización a partir de las protestas de Seattle durante la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en noviembre de 1999.

Ya en el nuevo siglo, la visibilidad específica del zapatismo ha perdido fuerza precisamente por el ascenso de la corriente antiglobalizadora. Estos movimientos, que alcanzaron su máximo esplendor en el periodo 1999-2003, consiguieron desplegar una estela de manifestaciones durante las cumbres oficiales en todo el mundo. También fueron los protagonistas de la irrupción en el Foro Social Mundial a partir del año 2001, el movimiento contra la guerra en 2003, y el auge de la resistencia al neoliberalismo en América Latina –iniciado simbólicamente con la "guerra del agua" en Cochabamba (Bolivia) en abril de 2000– y la consolidación de Gobiernos progresistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora Paraguay. El zapatismo ha tenido importantes momentos de visibilidad y centralidad política gracias a sus principales iniciativas, como la Caravana a la Ciudad de México en febrero y marzo de 2001, que culminó con la multitudinaria llegada de Marcos al Zócalo, y la Otra Campaña en 2005 y 2006. De hecho, ha seguido siendo uno de los componentes de referencia de los movimientos de resistencia al capitalismo global.

El mundo actual es bastante distinto del de hace 15 años. El nuevo orden mundial anunciado por Bush padre se tambalea. Si entonces los Estados Unidos se presentaban como la única superpotencia indiscutible, hoy aparecen como una potencia en declive que lucha por mantener su hegemonía mundial. Si el neoliberalismo, codificado en el llamado Consenso de Washington, se postulaba como la única política posible y se encontraba en su momento de mayor apogeo histórico, hoy sufre un fuerte descrédito y cuestionamiento. Y si el capitalismo salía victorioso de la Guerra Fría, mostrándose como un sistema económico sin rival, y prometía prosperidad para todo el mundo, hoy se hace más evidente que nunca su carácter destructivo. No sólo es incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de la humanidad, sino que amenaza a la propia supervivencia de la especie debido a la crisis ecológica global que ha provocado.

Desde el alzamiento zapatista, las políticas neoliberales se han profundizado, acelerado y generalizado, pero las propias contradicciones que estas han causado han engendrado crecientes y múltiples resistencias, aunque todavía sin la fuerza suficiente para derrotarlas y provocar un cambio de paradigma.

"Ya Basta" fue el grito que mostraba la ira y la indignación de los zapatistas insurrectos. "Ya Basta" es lo que han sentido, pensado y expresado los millones de personas que en estos 15 años se han rebelado contra el actual orden mundial y que, con sus acciones, han enterrado la tesis del Fin de la Historia –proclamada poco antes del alzamiento zapatista por Francis Fukuyama– abrazada por los entonces muy confiados ideólogos neoliberales. Muy a pesar de algunos, la historia no terminó y el resultado de la partida aún está por determinar.

Josep María Antentas es Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esther Vivas es Miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS).

Consulta anticorrupción

Consulta anticorrupción